Vivienda vacacional Villa Lucinda


Viviendas vacacionales Cangas de Onís (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: VV

Plazas: 4

Habitaciones: 2

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

617 336 242630 921 196

Descripción

Villa Lucinda es una vivienda vacacional, independiente, sencilla, moderna y acogedora con capacidad para 4-5 personas, exterior y totalmente equipada; Consta de cocina-comedor, salón, 2 dormitorios y 2 baños completos.

Calefacción, Vitrocerámica, Horno, Microondas, Lavadora, Cafetera, Batidora, Tostadora, Vajilla, Cubertería, TV (Cocina y Salón) DVD, Botiquín, Secador de pelo, Ropa de cama, Ropa de cuna y Toallas.

Aparcamiento privado, Jardín con mesa Exterior, Tumbonas y Barbacoa.

Degustación de sidra casera.

Villa Lucinda ofrece al viajero una cómoda y confortable estancia tanto por su encanto como por su ubicación.

Ideal por estar situada en Coviella una pequeña aldea de Cangas de Onis en un entorno tranquilo, muy cerca de Los Picos de Europa, al lado del río Sella y a pocos kilómetros de las playas mas bonitas del oriente asturiano. Todo esto hace posible poder disfrutar de diversas y divertidas actividades como; Rutas a caballo, Descenso en canoa, Rafting, Rutas en Quads, Paintball, Senderismo, etc.

Servicios establecimiento:

  • Calefacción
  • Lavadora
  • Parking
  • Wifi
  • Cocina
  • Salón con TV

Servicios habitación:

  • Calefacción
  • Cuna
  • Wifi

Servicios complementarios:

  • Barbacoa
  • Admite animales
  • Jardín
  • Muebles de jardín
  • Transporte público < 500 m.

Alrededores

Casa Lucinda se encuentra en una zona privilegiada para el disfrute del paisaje de mar y montaña en la zona oriental de Asturias.

La costa oriental está salpicada de infinidad de playas de arena fina y belleza espectacular, a tan solo 20 minutos. En Colunga, Ribadesella, Caravia ó Llanes encontraremos decenas de playas.

Si nos decantamos por la montaña Los picos de Europa son una cita obligada al igual que los Lagos de Covadonga y el Santuario de Covadonga.

Cangas de Onís, con sus tiendas y su legado histórico, Cabrales con su joya gastronómica como es el queso constituyen otra alternativa interesante. Además la red museística en la zona ofrece variedad notoria, destacando sitios emblemáticos como la Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella ó el Museo del Jurásico en Lastres, villa marinera ésta, que conserva su estampa intacta y famosa a nivel nacional gracias a la serie de Tv Doctor Mateo.

En el plano de actividades de tiempo libre destaca por encima de todas el descenso en canoa del río Sella, una actividad ideal para todo tipo de personas, las rutas a caballo, quads, etc…también se pueden disfrutar en cualquiera de las empresas asentadas en la zona.

Coviella

Coviella es una bonita población asturiana, que pertenece al municipio de Cangas de Onis, en la provincia de Asturias.

Su inmejorable situación hace que te encuentres cerca de todas partes, ya que se encuentra a tan solo 15 minutos tanto de la costa oriental, como de los inigualables Picos de Europa.

La población más cercana a Coviella es Arriondas, capital del concejo de Parres, apenas 1 kilómetro de distancia nos separa de la villa. Algunas otras poblaciones o villas conocidas y cercanas son:

  • Cangas de Onis 7 Km.
  • Covadonga 18 Km.
  • Arenas de Cabrales 38 Km.
  • Ribadesella 18 Km.
  • Llanes 42 Km.
  • Lastres 28 Km.
  • Oviedo 66 Km.
  • Gijón 80 Km.

Arriondas

Arriondas, es una villa asturiana, capital del concejo de Parres su población es aprox. de 3.000 habitantes. Esta situada en la vega formada por los ríos Sella y Piloña, que se juntan cerca de ella. Gracias al Descenso Internacional del Sella la actividad turística en la villa ha crecido notablemente en los últimos años. Así, el turismo activo ha proliferado y son numerosas las empresas dedicadas a organizar descensos en kayak, piragua, etc. por el río Sella. Este río también es conocido por la pesca de salmón durante la temporada veraniega, Arriondas es considerada la capital salmonera de España.

Las principales fiestas de la localidad son el 22 de mayo, en que se festeja a Santa Rita y se celebra una feria de ganado; el último domingo de junio, festividad del Fitu; el 16 de julio el Carmen y por último la fiesta del Bollu y el Bollín el último domingo y lunes de julio, sin olvidar el ya mencionado Descenso Internacional del Sella (primer sábado de Agosto después del día 2), conocido popularmente como les piragües. También se celebra desde hace unos años la mayor macro fiesta al aire libre de Europa.

Cangas de Onis

Cangas de Onis es la capital del concejo, con su mismo nombre. Un concejo situado en el oriente interior del Principado de Asturias, constituyendo una de las zonas más montañosas del mismo, se asienta en un extenso valle a los pies de los Picos de Europa, que forman los ríos Sella y Güeña, está injdisocialmente unida al puente romano que, a lo largo de los siglos ha servido de paso sobre el río y vía de comunicación entre oriente y occidente. La distancia al Mar Cantábrico es de menos de 25 Km. Su población es de unos 6.300 habitantes.

La principal celebración de Cangas de Onis es la fiesta patronal de San Antonio de Padua, se celebra el 13 de junio (declarada fiesta de interés turístico regional). Sin olvidar las numerosas Ferias que celebran durante todo el año como la Feria de la primavera, Feria del otoño, Feria del ganado, Feria de la miel, Feria del queso, etc.

Picos de Europa

El parque Nacional de los Picos de Europa, que abarca 64.660ha, forma el espacio protegido de mayor extensión de toda España. Los Picos de Europa forman tres importantes macizos conocidos con los nombres de Macizo Oriental o de Andará, Macizo Central o de los Urriellles y Macizo Occidental o de Cornión. Su clima se caracteriza por la humedad y las constantes precipitaciones, un hecho que está determinado por su cercanía al mar (apenas20 kilómetros). La presencia de la nieve se acentúa durante los meses de invierno, pero no son raros los neveros que se mantienen de forma permanente. La especial climatología del Parque hace que sean frecuentes los bancos de niebla, muy temidos por los montañeros. Respecto a su orografía, destaca por su marcado relieve, donde las altas cumbres alternan con profundas gargantas y cañones. En esta cordillera existen 200 cotas de más de2.000 metrosde altitud y desniveles superiores a los2.300 metros. El Macizo Central es el más abrupto de los tres que componen el Parque y en él se encuentran las mayores altitudes: Torrecerredo (2.646 metros), la cumbre más alta de los Picos, Naranjo de Bulnes (2.519 metros) o el Pico Tesorero (2.570 metros). El Macizo Occidental es el más extenso, y en él se entremezclan altas cumbres, comola Peña Santade Castilla (2.596 metros), con prados, bosques de ladera, hayedos, robledales y brézales. En este macizo se sitúan los famosos Lagos de Covadonga. El Macizo Oriental, de menor extensión y altitud, contrasta la dureza de la peña con los verdes pastizales. El Parque está atravesado por cuatro ríos encauzados en profundas gargantas: el desfiladero dela Hermida, por el río Deva; el desfiladero de los Beyos, por el río Sella; la «Garganta Divina», por donde discurre el río Cares, y los desfiladeros deLa India, por donde pasa el río Duje. Existen numerosos miradores desde donde contemplar su belleza. Una buena opción es utilizar el teleférico de Fuentedé, con el que se sube hasta una altura de más de1.800 metrossobre el nivel del mar.

A Asturias se le conoce como «Paraíso Natural», una amalgama de verdes praderas, montañas, valles, ríos, lagos, playas y caminos. Un litoral de más de 200km en el que se juntan espectaculares acantilados con más de 200 playas para todos los gustos.

Introducirse en Los Picos de Europa, tomar un culín de sidra, probar el queso de Cabrales y visitar una de las muchas playas son algunas de las cosas que recomendamos no se pierda el que vaya a visitar Asturias.

5 propuestas para hacer en Asturias

  • Perderse por el Bosque de Munieḷḷos
  • Disfrutar de la excelente gastronomía asturiana
  • Recorrer las numerosas y hermosas playas asturianas
  • Rutas y senderismo
  • Adentrarse en el Parque Nacional de los Picos de Europa

La costa del oriente de Asturias

Playas de suaves arenas se alternan con grandiosos acantilados rotos por la fuerza del mar.

La belleza natural del paisaje de la Costa Orientalasturiana se ve incrementada por el atractivo encanto de los pueblos de la zona, que cuentan con un gran valor patrimonial, cultural e histórico. Los yacimientos prehistóricos, la impresionante arquitectura indiana, la existencia de numerosas playas de fina arena y el templado clima que se disfruta, han convertido este espacio en uno de los más visitados y con mayor interés turístico de la región. Esta estrecha franja costera se caracteriza por sus playas, acantilados y las rasas o sierras planas. En ocasiones, las playas se esconden en pequeños fiordos o se abren en hermosas ensenadas. Destacan las playas de Niembro, Buelna o Ballota, entre las más de treinta que existen en el litoral privilegiado de Llanes.

El sector de Costa Oriental elegido para formar parte de la Red de Espacios Protegidos de Asturias se encuentra al este de Llanes, entre la capital del concejo y el extremo oriental de la región. El área delimitada pertenece a los concejos de Llanes y Ribadedeva, y se constituye en una estrecha franja de unos 30 Km. de longitud y 1 a 4 Km. de anchura.

Gastronomía de Asturias

La cocina asturiana pasa por ser una de las más reconocidas de todo el país y conjuga la calidad de las materias primas, con el saber hacer de quienes se dedican a los fogones siguiendo las recetas tradicionales de nuestras abuelas guisanderas.

Sin duda, Asturias es un magnífico paraíso natural en el que se compaginan el mar, las montañas y el campo, dando lugar a infinidad de ambientes diversos y que consiguientemente garantizan una despensa bien servida de frutos de la tierra, pescados y mariscos, carnes de calidad, leche, quesos artesanos y dulces inigualables. El asturiano recibe con carácter afable a todo aquel que desea conocer sus parajes y disfrutar de una gastronomía cada día más reconocida, por supuesto, todo ello con el acompañamiento de una buena sidra, bebida histórica y típica de Asturias, que debe ser servida escanciada y en donde todo el mundo debe beber del mismo vaso.

Platos tipicos

Entre los platos más significativos en la cocina asturiana están:

La fabada:plato típico por excelencia. Compuesto por fabes (alubias blancas) y productos provenientes de la matanza, como la morcilla, el chorizo y el lacón.

El Pote asturiano: (Es una variante de la fabada pero cuyo ingrediente básico es la berza)

Tortos con picadillo: Otoño es tiempo de matanza en muchos pueblos de Asturias y haciendo picadillo de la matanza se realizan los tortos con picadillo. Éstos son tortas de harina de maíz y de trigo que se rellenan con picadillo de la matanza.

Fritos de Pixín: Pixín es el nombre que recibe el rape en Asturias y un plato típico que se puede degustar en muchos locales son los fritos de pixín, trozos de pixin rebozados y fritos.

Chorizo a la sidra: La sidra es la bebida por excelencia Asturiana y se utiliza en muchos platos entre los que destaca el chorizo a la sidra, chorizo que primero se dora y luego se cuece en sidra.

Quesos

Asturias tiene en su haber 42 variedades diferentes de queso. Entre ellos:

Afuega`l pitu, el Queso de Cabrales, probablemente el más conocido, el de Peñamellera, Vidiago, Beyos, Gamoneo…

Postres

Arroz con leche: Postre de gran popularidad en Asturias, que se cocina en toda la región.

Frixuelos: Semejantes a los crepes, elaborados con leche, huevo, harina y azúcar.

Casadielles: Postre típico asturiano que se consume en todas las festividades, elaborado con masa de harina de trigo y relleno de nueces, avellanas, azúcar y anís.

La sidra

La principal bebida típicamente asturiana es la sidra natural que se elabora desde hace siglos en la región y que es difícil de encontrar fuera de ella.

La sidra es el producto resultante de la fermentación alcohólica del mosto de la manzana, obteniéndose la bebida con una graduación de aproximadamente 4,5º.

Proceso de elaboración:

En el caso de la Sidra de Asturias, se utilizan manzanas de producción autóctona de las variedades Raxao, Xuanina, Blanquilla, entre otras. Las Manzanas se recogen después del verano, se prensan y se dejan fermentar durante unos 5 meses para luego embotellar la bebida resultante. En Asturias, el proceso del prensado de la manzana se denomina «mayar».

Donde y cómo se toma:

El mejor lugar para degustar una sidra sin duda es en una de las muchas sidrerías que abundan por toda Asturias. La producción es limitada luego no es fácil encontrar «Sidra de Asturias» de calidad fuera de la región. Además tomar sidra requiere un añadido especial; el escanciado.

A diferencia de otras bebidas en las que el líquido se vierte directamente al vaso, la sidra asturiana se sirve haciendo caer un hilo de líquido de la botella desde una cierta altura de forma que al golpear el vaso «rompa la sidra» y se oxigene; el oxígeno del aire se mezcla con el carbónico de la sidra adquiriendo así características de una bebida con gas. A este proceso se le llama escanciar.

Se sirve en un vaso ancho y fino, una cantidad de sidra que no supere los 3 dedos; esto es lo que se denomina «culín» cuyo contenido no se ha de beber completamente, sino que se ha de dejar un poquito para luego echarlo por donde hemos bebido, limpiando así el vaso para el siguiente bebedor.

Dirección

Dirección postal: 33547 Lugar Coviella, 23. Cangas de Onís.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: VV-332-AS

 

Información complementaria

 

Naturaleza en Cangas de Onís


 

Oriente de Asturias

Cangas de Onís.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Descripción de la Ruta 1

Desde Infiesto tenemos varias opciones: tomamos la comarcal hasta Espinaredo y Riofabar o la N-634 hasta Villamayor. Si nos incorporamos a la AS-259 llegamos a Borines. Continuando por la N-634 vamos a Arriondas. Desde aquí, tomamos la N-625 y nos incorporamos a la AS-261, que nos llevará a Taranes (tras un desvío a nuestra derecha) y a Beleño, desde donde podemos continuar hasta Sobrefoz.

Ruta 1

Piloña • Parres • Ponga

Iniciamos la ruta desde el interior y hacemos la primera parada en la villa de Infiesto, capital del concejo de Piloña. Destacan allí el palacio de Covián (s. XVIII) y el santuario de la Virgen de la Cueva, en dirección a Ques.

En los alrededores de Infiesto encontramos Espinaredo, con un interesante conjunto de hórreos, y Villamayor, donde se encuentra la iglesia de Santa María (s. XlI), muestra ejemplar del románico asturiano. Podemos desviarnos a la derecha hasta Borines, conocida por su manantial de aguas mineromedicinales.

Piloña, como la mayoría de los concejos de esta zona, ofrece la posibilidad de realizar numerosas rutas de montaña. En octubre se celebra el Festival de la Avellana, abundante en la zona, considerado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.

El siguiente destino será Arriondas (capital del concejo de Parres), en la ribera del salmonero río Sella y punto de partida del tradicional Descenso Internacional en piragua.

Desde Arriondas nos dirigimos a Taranes y a San Juan de Beleño, capital del concejo de Ponga y entrada a la Reserva Natural Parcial de Peloño. Igualmente, podemos acercarnos a Sobrefoz, pueblo de montaña en la falda del imponente pico Tiatordos (1.951 m.). A lo largo de su territorio, Ponga cuenta con numerosas muestras de arquitectura popular que han pervivido hasta nuestros días.

Descripción de la Ruta 2

Tomamos la N-625 que nos lleva desde Arriondas a Villanueva y posteriormente a Cangas de Onís. Seguimos por la misma nacional y llegamos a Sames y Amieva.

Desde Cangas de Onís, tomamos la AS-114, a dos kilómetros encontraremos la desviación a Cardes, y más adelante, nos desviamos a la derecha por la AS-262 hasta Covadonga, desde donde se accede a Los Lagos.

Volvemos a la AS-114 y paramos en Abamia y Benia (capital del concejo de Onís). Continuamos por la misma vía hasta Carreña y Arenas de Cabrales, desde donde tomamos la AS264 hasta Poncebos y continuamos por carretera comarcal hasta Tielve y Sotres. Continuando por la AS-114 visitamos Alles y Panes.

Ruta 2

Cangas de Onís • Covadonga • Picos de Europa

Desde Arriondas partimos hacia Cangas de Onís, pero un poco antes de llegar merece la pena desviarse para visitar el monasterio de San Pedro (s. XII), en Villanueva, Monumento Histórico convertido hoy en parador de turismo.

Cangas de Onís es la capital del concejo y fue el primer núcleo de población reconocida por los caudillos astures y cántabros en los comienzos de la Reconquista (s. VIII). La población es centro de entrada para los visitantes al Parque Nacional de los Picos de Europa y conocida por su mercado de quesos de Cabrales, Beyos y Gamonéu. Destaca el Puente Romano, que es en realidad medieval y está declarado Monumento Histórico. También hay que visitar la capilla de la Santa Cruz (s. VIII), construida sobre un dolmen prehistórico, la casa de los Dago y el Ayuntamiento.

Continuamos hacia la capital del concejo de Amieva, Sames, y desde allí a Amieva, de donde parte la conocida senda del Arcediano hasta Soto de Sajambre (León), también podremos visitar el Centro del Hábitat Rupestre (Santillán). Entre Amieva y San Román encontramos el mirador de La Collada.

Nos situamos de nuevo en Cangas de Onís y nos desplazamos a Cardes, donde encontramos la cueva paleolítica del Buxu, rica en pinturas y grabados Solutrenses y Magdalenienses. Desde allí seguimos a Covadonga, para visitar la Santa Cueva enclavada en la roca, la colegiata de San Fernando y la basílica. Desde aquí se accede a los lagos de Enol y Ercina, paraje impresionante y punto de partida de numerosas excursiones por los Picos de Europa.

Continuamos hacia el oriente asturiano, realizando paradas en Abamia, donde destaca el Monumento Histórico de Santa Eulalia y Benia, capital del concejo de Onís. En Carreña, ya en el concejo de Cabrales, podemos ver la casona de los Bárcena (s. XVII) y el mirador del Pozo de la Oración, desde donde se contempla el impresionante Naranjo de Bulnes, el Aula los Pintores de las Cuevas (Carreña), El Centro de Interpretación del Queso de Gamonedo (Demués) y el Centro de Interpretación del Quebrantahuesos de los Picos (Benia), en Avín se encuentra el Centro de Interpretación del Descubrimiento de la Fauna Glaciar.

Desde Arenas de Cabrales podemos acceder por carretera a Poncebos (uno de los accesos a la ruta del Cares), y a Tielve y Sotres, hermoso pueblo de montaña desde el que se llega a la vega de Urriellu (Naranjo de Bulnes).

Luego encontramos Alles, capital de Peñamellera Alta. Merece la pena ver la iglesia de San Pedro de Plecín y las ruinas románicas de su abadía. Más adelante llegamos a Panes, capital del concejo de Peñamellera Baja.

Descripción de la Ruta 3

Iniciamos la ruta en Duesos, tomamos la N-632 hasta Carrales, retrocedemos hasta La Isla donde tomamos a mano derecha la AS-260 para la subida al mirador del Fito.

Volvemos a situarnos en la N-634 y continuamos hasta La Isla, Prado y, finalmente, Ribadesella.

La AS-263 nos lleva hasta Nueva, Villahormes, y Naves. Tomamos el desvío de la AS-115, paramos en Posada de Llanes y continuamos por la misma carretera. Antes de llegar a Meré, nos desviamos a la derecha, por la comarcal, hasta Ardisana.

De nuevo en la AS-115 en dirección a la costa cogemos la carretera local que se desvía a la derecha, pasando por El Mazucu y La Pereda, hasta Llanes.

Si continuamos por la N-634 vamos a Puertas de Vidiago, Pendueles, Pimiango (desvío a la izquierda) y Colombres, donde terminamos nuestra ruta.

Ruta 3

Colunga • Caravia • Ribadesella • Llanes • Sierra del Cuera • Ribadedeva

Este itinerario recorre los concejos situados más al este del Principado, donde la combinación de playa y montaña resulta de extraordinaria belleza y ofrece incontables posibilidades al visitante.

Empezamos la ruta en el pueblo de Duesos, donde podemos apreciar la estela de Duesos -de época romanasituada a la puerta de la Iglesia de Santiago, cuya primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Está construida con materiales del antiguo monasterio de Caravia. En el vecino pueblo de Carrales se encuentra la casa de los Pando, típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII.Continuamos hasta Prado, capital del concejo de Caravia, para visitar la casa de los González Cutre (s. XVII).

En Caravia Baja podremos visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Castreña del Oriente de Asturias.

Retrocediendo hacia La Isla en Colunga tomaremos la carretera por la que iniciaremos la subida al mirador de El Fito desde el que podremos apreciar hermosas vistas de la costa.

Caravia cuenta con atractivas playas como El Arenal de Morís y La Espasa, unos de los más importantes arenales de Asturias, ideales para la práctica de submarinismo, el surf y la navegación.

Ribadesella, población de gran tradición marinera, es famosa por las cuevas de Tito Bustillo y su Aula Didáctica, donde se muestra parte de la prehistoria asturiana. Aquí desemboca el Sella, conocido por el Descenso Internacional en piragua o la “Fiesta de las Piraguas”, declarada de Interés Turístico Internacional. Es recomendable pasear por el puerto pesquero y deportivo, para tener una panorámica de toda la villa, hasta la ermita de La Guía.

Ya en el Concejo de Llanes, en Nueva, podemos ver el palacio de los Condes de la Vega del Sella, con su torre medieval. Más adelante, en Villahormes está el palacio de La Espriella (s. XVII), y también podemos hacer una parada para pasear por Naves.

Llegamos a Posada de Llanes y, desviándonos hacia el interior, accedemos a Ardisana (casa de los Posada del siglo XVII), Meré y Caldueño. El Mazucu, en la Sierra del Cuera, y La Pereda, desde donde se accede hasta el Pico Turbina (1.315 m.), son visitas obligadas para los amantes de la montaña.

Nuestro itinerario continúa en la villa de Llanes, capital del concejo, antiguo puerto ballenero y localidad histórica con muralla y torreón medieval. Es imprescindible visitar el palacio de Posada, hoy convertido en Casa de Cultura, el de Estrada (s. XVII), el de Gastañaga (s. XV) y El Cercáu, casona renacentista junto a la playa de El Sablón. Destacan también la basílica gótica de Santa Marina del Conceyu, la capilla de La Guía, el Ayuntamiento, y el Casino. No debe el visitante olvidar el paseo por el puerto pesquero y deportivo, donde se encuentran los "Cubos de la Memoria", obra de Agustín Ibarrola.

Continuamos en dirección a Santander realizando una parada en Puertas de Vidiago a 12 km de el pueblo de Llanes, para visitar la zona arqueológica en la que se encuentra el Ídolo de Peña Tú y su aula didáctica, con grabados y pinturas de la Edad de Bronce. Pendueles y Pimiango son otras localidades de interés en este itinerario. En esta última, ya en el concejo de Ribadedeva, está la cueva del Pindal, la ermita de San Emeterio y el faro.

Terminamos nuestra ruta en Colombres, donde haremos un alto para visitar Villa Guadalupe, espléndida muestra de la arquitectura que generó la emigración asturiana a América, hoy sede del Archivo de Indianos. A lo largo de todo el itinerario es posible tomar un respiro en las muy numerosas playas que jalonan la costa oriental asturiana, como las de San Antolín, Torimbia, Borizo, Poo, Toró y Ballota, entre otras. Especialmente curiosa resulta la de Gulpiyuri, en Naves, pequeña playa alejada de la línea de costa que se inunda con las mareas vivas tomando la apariencia de una piscina salada.

También son característicos de la zona llanisca los "bufones"; estos chorros de agua alcanzan grandes alturas y en días de fuerte oleaje se pueden oir a bastante distancia.

Las arraigadas costumbres de esta zona, el folclore, los trajes típicos, las danzas, las fiestas populares y la gastronomía son algunos atractivos más de este itinerario.

Mapa de situación del municipio de Cangas de Onís


 

Cangas de Onís

Concejos limítrofes:

  • Amieva
  • Llanes
  • Onís
  • Parres
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330120901 0200000 0333 0333012 4824644 0201000 033301209 0201020