Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 717 477 ( Oficina de turismo) | 985 716 008 • 985 716 013 (Ayto.)
Descripción
Esta ruta, eminentemente ciclo-cultural, invita a conocer una parte interesante de la arquitectura palaciega en la zona de Siero.
- Ruta BTT: 32,7 km
- Duración aproximada: ? horas
- Dificultad: baja
Nava - Colloto
Esta excursión de cicloturismo es lineal, con inicio y fin en distinto punto, y recomendada para menores y ciclistas noveles.
Discurre por carreteras secundarias y es apta para todo tipo de bicicletas.
El recorrido es un «sube y baja» más o menos constante pero agradable de pedalear salvo en algún tramo suelto como puede ser la entrada de Santa Eulalia de Vigil, que no supera los 500 metros.
Esta ruta, eminentemente ciclo-cultural, invita a conocer una parte interesante de la arquitectura palaciega en la zona de Siero.
Lamentablemente, al ser edificaciones privadas todas ellas, solo se podrán visitar desde el exterior.
Comienza la ruta en la villa de Nava, capital de concejo y con una gran tradición sidrera, desde donde habrá que tomar dirección a Llames, Villamartín y El Remedio.
Desde este último pueblo se sigue por una carretera local hacia Lieres y Feleches, ambos estupendos lugares para tomar un refrigerio antes de empezar las visitas culturales.
De Feleches hay que dirigirse a Aramil de los Caballeros, donde se puede visitar la iglesia de San Esteban de Aramil.
Es una iglesia románica en la que destacan cuatro elementos en la ornamentación escultórica: la puerta principal, la puerta de la fachada sur, el ábside con ventana de dos columnas y el muro del lado norte que es el más sencillo.
Bajo la cubierta del ábside se puede ver una cornisa muy trabajada con motivos muy distintos: un juglar tocando un instrumento de cuerda, otro personaje dando una voltereta, de temática erótica, figuras zoomórficas (cabezas de felinos, serpientes, cabezas de animales monstruosos…) y figuras vegetales como palmeras y flores de lis.
Continúa la ruta.
Por la carretera local SI-10 hay que llegar al pueblo de Vigil, donde, nada más pasarlo, se puede ver la torre de los Vigil, una construcción ligada al mayorazgo de la familia Vigil Quiñones que simboliza el poder de la familia ejercido sobre las tierras de la zona.
Se trata de un edificio de finales del s. XVI y principios del s. XVII formado por una gran torre de planta cuadrada y un cuerpo bajo añadido hacia el Este.
La ruta sigue por carreteras locales, esta vez dirección a Tiroco de Arriba.
En esta localidad está el palacio del Marqués de la Vega o Tiroco de Arriba.
Esta casona-palacio es una noble construcción con escudo, capilla restaurada de uso privado, hórreo y con una amplísima finca cerrada con muro de piedra.
Al lado hay una pequeña área recreativa donde se puede descansar y observar una escultura pegada al muro con la singular inscripción: «Ocurrencia que me dio Dios y que pongo al servicio del pueblo».
Hay que seguir, de nuevo por carreteras locales (compartiendo varios tramos con el Camino de Santiago) y dejando de paso pueblos como Gijún o Carbajal, hasta llegar a Fonciellu, donde se encuentra la casa-molino de Fonciellu.
Poco después es posible reponer fuerzas en el Santuario de la Ermita de la Virgen de la Cabeza, a orillas del río Nora.
Eso sí, el avituallamiento será el que cada uno lleve consigo, ya que no hay bar ni tienda cerca y tampoco fuente, pero disfrutaremos en cambio de un bonito paraje, si el tiempo acompaña.
La siguiente parada es el molino de Meres, que aunque no tenga actividad se encuentra en un estado de conservación muy aceptable y donde podemos realizar unas bonitas instantáneas.
Es momento de seguir ruta, esta vez hacia el palacio de Meres, última visita de esta excursión.
El conjunto del Palacio de Meres está formado por el palacio y una capilla anexa denominada capilla de Santa Ana al que se llega tras pasar un pequeño bosque de robles.
El exterior, algunas de las estancias del palacio y la capilla han sido escenario de rodajes cinematográficos, y han aparecido en varias películas dirigidas por José Luis Garci (El abuelo, You´re the One, Historia de un beso…).
Una vez concluida la visita, tan solo resta cruzar Granda y llegar a Colloto, punto final de nuestra ruta de hoy.
Dirección
Dirección postal: 33520 Calle Plácido Martínez. Nava.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Historia de Nava
La presencia de civilizaciones prehistóricas en el concejo de Nava se conoce desde hace algún tiempo. Existe un gran número de hallazgos paleolíticos, siempre localizados en yacimientos al aire libre, por lo que no hay información estratigráfica de ningún tipo. De la etapa megalítica, en los años sesenta se localizaba un yacimiento aislado en el término naveto de Paraes. Y aunque tampoco en él se ha podido hacer un estudio en profundidad, se han hallado varias cazoletas y cruces esculpidas en el alto del Espinadal. Existe también un conjunto de elementos pertenecientes al final de la Edad de Bronce, en torno al siglo VIII antes de Cristo, localizados en Pruneda. Se trata de un conjunto de hachas de bronce —concretamente cuatro instrumentos—, todas ellas hachas de talón. En Nava existen también vestigios de antiguas fortificaciones. En este sentido nos encontramos varios castros: La Cogolla, Cesa, la parroquia de Cuenya, el Castiello de Salas, en Polanova, La Forcá, cerca de Viobes, El Picu Castro, etc. Aunque ninguno ha sido objeto de excavaciones arqueológicas, por lo que su pasado y su interior es aún un misterio. Existen hallazgos numismáticos y cerámicos importantes en los términos de Ceceda y Fuentesanta, y los restos del balneario de Fuentesanta, de posible uso en la época romana.
En la alta Edad Media, arqueológicamente nos encontramos con los restos prerrománicos de Santo Tomás de Priandi y del cementerio de Nava, además de una reocupación medieval del asentamiento de La Coroña Castru, en el límite con Cabranes y Piloña.
Entre los siglos X, XI y XII es cuando surge el actual concejo de Nava, aunque de todas sus menciones no se puede deducir que existiese una demarcación con ese mismo nombre.
El 22 de junio de 1270, el rey Alfonso X crea el instrumento fundacional de la puebla de Nava, a la que dota con el fuero de Benavente y le otorga el privilegio de un mercado semanal, entre otros beneficios.
La actividad industrial fue tardía en Nava, y se centró más en el sector alimenticio y en la transformación de productos agrarios.
Tras la guerra civil española y ya en la segunda mitad del siglo XX la evolución del concejo se centró en el sector primario y secundario.
Por otro lado, Nava es la capital asturiana de la sidra, a la que dedican un Festival de la Sidra desde el año 1969 y un museo que ofrece un estudio detallado de esta bebida.
Fuente: Ayuntamiento de Nava.
Mapa de situación del municipio de Nava

Concejos limítrofes:
- Bimenes
- Cabranes
- Laviana
- Piloña
- Sariego
- Siero
Comarca de la Sidra
El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.
Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.
Qué ver
- La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
- El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
- El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
- El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
- La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
- El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330400310 1100000 0333 0333040 4875425 1115000 033304003 1115018