GR AS-108 Travesía Andariega. Etapa 3: Miyares - Covadonga


Senderos de gran recorrido Piloña (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 711 133 ( Oficina de turismo)   |   985 710 013 (Ayto.)

Descripción

  • Ruta a pie: 31,6 km
  • Duración aproximada: 8 h 30 min
  • Dificultad: baja

Miyares - Covadonga

Al llegar al pueblo de la Goleta nos dirigimos a través de una estrecha pista hacia la carretera PL 11.

Una vea en ella giramos a la izquierda pasando junto a las escuelas de la Goleta.

A partir de aquí no debemos nunca abandonar esta carretera pasando por las localidades de Brez, Cabastiana, la Torea muy cerca del Palacio de Sorribes.

En toda esta parte podemos contemplar a la izquierda la Sierra del Sueve con el Pico Pienzu sobresaliendo sobre ella, y a la derecha la Sierra de Pesquerín y de Bodes por donde discurre el GR 105 (Oviedo-Covadonga). Se continúa por la carretera a través de una zona donde tenemos un amplio muestrario de la arquitectura tradicional de Casonas Asturianas.

Después de pasar por la aldea de Ferrera nos encontramos con un cruce, debiendo coger el de la derecha que bordea la pista de karts y cruza por debajo de la N-634 llegando a las proximidades del río Piloña.

Sin llegar a la carretera giramos a la derecha para cruzar el río Piloña y llegar a la estación de FEVE.

Se atraviesan con mucho cuidado las vías, cogiendo el camino que deja a la izquierda la estación a unos 60 m a la derecha, hay un camino con piedra suelta que en ascenso nos conduce hasta Villar de Huergo que tiene una ermita con una Virgen románica «Nuestra Señora del Corriellu».

En este punto se enlaza con el GR 105 camino de Oviedo a Covadonga.

Se abandona la carretera para coger un camino que deja a la izquierda la capilla de la Virgen del Corriellu del siglo XVII.

En su interior esta la que es la única imagen de la virgen sedente con el niño que por ahora se encuentra en Asturias.

Siguiendo por el camino se atraviesa el pueblo y comenzamos a andar por el «Camín de la Reina», que así se llama porque, en 1858, lo recorrió en peregrinación de Gijón a Covadonga la Reina Isabel II, acompañada de su marido, Francisco de Asís, y del príncipe de Asturias, más tarde Alfonso XII.

Cuentan que los aldeanos iban por delante de la comitiva real abriendo la senda con hachas y fozetas.

El camino transita entre prados y bosques de ribera junto al río Piloña.

Al salir a la carretera se gira a la derecha y a escasísimos metros nos sale a la izquierda un camino que bordea la piscifactoria, seguimos por este ascendiendo ligeramente entre un pequeño bosque, pronto encontramos un camino a la derecha que ignoramos siguiendo de frente, transitando por una zona de prados pudiendo contemplar a la izquierda la mole de la Sierra del Sueve, poco después llegamos a una encrucijada de caminos donde se gira a la derecha pasado junto a la iglesia de San Martín de Escoto, que se encuentra un poco antes de llegar a Llames de Parres.

La ruta atraviesa el pueblo para coger la carretera que desciende en busca del río Piloña.

Al poco trecho pasamos junto a una casa pintada de azul que esta a la derecha y que tiene una preciosa galería de madera.

Poco después llegamos junto a la iglesia de Santa María pegada al cementerio.

Nada más pasar la iglesia se abandona la carretera cogiendo el camino de la derecha que pasa junto al cementerio y cruzando poco después el arroyo Beleño dejando el molino a la izquierda.

Nada más pasar el puente ascendemos ligeramente pudiendo contemplar a nuestra espalda el conjunto formado por la iglesia el cementerio y las casas aledañas.

Se abandona la carretera cogiendo el camino de la izquierda que se introduce en una espeso bosque de ribera.

Poco a poco nos acercamos al río Piloña el cual va durante un buen trecho casi pegado al camino.

Al llegar a la carretera se coge esta hacia la izquierda pasando junto a la capilla de San Lorenzo un poco antes de llegar a Romillo desde donde se tiene una excelente vista de la Sierra del Sueve.

Se atraviesa el pueblo siguiendo por la carretera hasta el entronque con la de Vallobil y Lago siguiendo por ella, poco después nos encontramos con una hermosa casa en un cruce de caminos, aquí tenemos dos opciones, bien continuar por la carretera o girar a la izquierda e introducirnos en una bella zona boscosa, que aunque más largo es más gratificante el camino, volviéndose a unirse un poco más adelante.

Se abandona la carretera, justo en la curva que da entrada a San José, donde podemos observar la pequeña capilla que esta junto a las escuelas.

La ruta bordea la capilla dejándola a la derecha.

Se sigue por el camino entre árboles y prados cruzando el arroyo de Valdelesfaes.

Siguiendo siempre por el camino principal poco después aparece ante nosotros la grandiosidad de los Picos de Europa con el Monasterio de Villanueva a nuestros pies, y a nuestra espalda la Sierra del Sueve.

Desde aquí descendemos en busca de Cangas de Onís.

En este punto nuestra ruta se separa del GR 105 «ruta Oviedo a Covadonga» y del GR 109 «Asturias Interior» que se dirigen a Cangas de Onís por la margen izquierda del río Sella.

Nuestra ruta gira a la izquierda cruzando la carretera N-625 y el río Sella.

Nada más cruzar el río Sella nos encontramos con la entrada al Parador Nacional de Villanueva ubicado en lo que fue el Monasterio de San Pedro de Villanueva, declarado Monumento Nacional o Histórico Artístico desde 1907, es una de las obras cumbre del románico asturiano.

La ruta gira a la derecha al llegara la entrada del actual parador para ir en busca del río Sella, después de pasar por la localidad de Villanueva.

A la salida del pueblo se coge una pista de tierra que discurre pegada al río hasta la entrada de Cangas de Onís.

Se pasa por debajo de la carretera continuando por la calle que nos encontramos.

Al llegar al siguiente cruce podemos continuar por la calle de enfrente o girar a la derecha y dirigirnos hacia Cangas de Onís.

Poco después nos encontramos con la capilla de Santa Cruz.

Al llegar junto a ella sale a la izquierda una calle por la que seguir y que pronto se une con la que salía del cruce anterior.

Se continúa por ella hasta que nos encontramos con el río Güeña, muy cerca de la casa cuartel de la Guardia Civil, donde el camino discurre entre la carretera y el río.

Poco después y cuando llegamos a la altura del matadero comarcal, la ruta vuelve a pasar por debajo de la carretera y coger el camino que nos conduce a Cardes, al cual no entramos.

A partir de este punto la ruta discurre por un camino que va entre los prados de la Eria de les Estraes para llegar a Celorio para volvernos a encontrar con el río Güeña.

Nos encontramos con una pasarela de madera sobre el río Güeña la cual se debe cruzar y salir a la carretera general.

Al llegar a ella vemos a la izquierda un camino antes de una casa y a la derecha del mismo el camping Covadonga.

Se continúa por ese camino entrando en el pueblo de Soto de Cangas donde se encuentra el Zoo La Grandera que nos ofrece la posibilidad de observar los animales, más representativos de Asturias y una muestra de otras especies del resto del mundo.

El Zoo está ubicado en un bosque autóctono, entre las se pueden admirar osos, lobos, rebecos, nutrias, linces, urogallos, buitres, alimoches, halcones, etc.

Después de pasar el pueblo el camino discurre durante un corto trecho junto al río Covadonga, para atravesarlo y dar a la carretera que se dirige a Covadonga.

Desde este punto ya no queda más que seguir por la acera hasta el final del recorrido.

Al llegar junto al aparcamiento nos encontramos con una pasarela de madera que cruza por encima de la carretera.

En este punto tenemos dos opciones, la primera consiste en coger la pasarela que nos conduce a la basílica de Covadonga a través de un bello bosque.

La segunda es continuar por la carretera hasta la Santa Cueva y luego ascender a la basílica.

Textos: Antonio Alba Moratillas

Dirección

Dirección postal: 33583 Lugar de Miyares. Piloña.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Piloña


 

La gastronomía piloñesa es muy rica y variada. Aquí se podrán degustar toda suerte de cocidos y fabadas, así como los más tradicionales guisos y postres, todo ello acompañado de unos «culines» de sidra. El hecho de que Piloña sea un municipio eminentemente agrícola y ganadero se ve reflejado en su cocina. La utilización de los productos de la huerta es una de las razones del éxito de sus platos. La caza y la pesca ocupan un lugar relevante en todas las mesas piloñesas; los guisos de corzo, venado y jabalí, o las truchas fritas con jamón y el salmón a la ribereña son, entre otras, algunas de las delicias al alcance en restaurantes y mesones. La avellana es un elemento básico en la repostería y una de las señas de identidad del municipio.

Mapa de situación del municipio de Piloña


 

Piloña

Concejos limítrofes:

  • Cabranes
  • Caso
  • Colunga
  • Laviana
  • Nava
  • Parres
  • Ponga
  • Sobrescobio

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330491102 1100000 0333 0333049 4875385 1115000 033304911 1115014