Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 848 005 ( Oficina de turismo) | 985 848 043 • 985 848 633 (Ayto.)
Descripción
- Ruta a pie: 9,2 km
- Duración aproximada: 4 h 00 min
- Dificultad: media
Accesos: Saliendo de Arenas de Cabrales por la carretera AS 264 hasta Poncebos donde se coge la CA1 hasta Sotres.
Covadonga - Vega de Comeya
La vega de Comeya está situada en la vertiente Norte del Macizo Occidental de los Picos de Europa o Picos del Cornión, inmediatamente al norte de los Lagos de Covadonga.
Se trata de una depresión cerrada, de aproximadamente 1,2 km2 de extensión, limitada al sur y oeste por escarpes calizos y al norte por una suave cresta modelada sobre rocas cuarcíticas.
El fondo de esta cuenca es prácticamente plano y está surca do por un pequeño arroyo que se pierde en un sumidero o «pónor» situado en su extremo noroccidental.
Está surcada por una turbera en la que se pude encontrar plantas carnívoras y vegetación de turbera y una abundante muestra de anfibios y donde existió una explotación minera de manganeso ligada a Buferrera, siendo lugar de decantación en amplias balsas del mineral previo a su transporte hasta Covadonga.
Todavía podemos contemplar restos de la Fábrica y de los barracones, como La Concentradora y también de las torres del cable aéreo por donde descendía el mineral para su tratamiento.
En 1958 la Compañía de Minas de Covadonga concluyó sus trabajos mineros en la zona de Buferrera; no obstante se dedicó a partir de esta fecha a la recuperación del mercurio existente en las escombreras mediante unas balsas de decantación instaladas en le vega de Comeya.
Con el fin de mejorar la extracción de este mineral líquido se llegó incluso a montar un lavadero del tipo Caminet.
Una vez en el llano hemos debemos de arrimarnos a las verticales paredes de Paré del Arcu situadas a la izquierda de la Vega hasta encontrar el manantial de aguas de Jupioru, que nace a partir de una gran fisura en la peña.
Continuamos ascendiendo por el collado de la izquierda, no debiendo continuar por la pista que nos conduciría a la cuesta de la Huesera primero y luego a la Cruz de Priena encima de Covadonga después.
Una vez en la carretera se debe girar a la izquierda y ascender unos metros hasta la majada de Teón donde sale a la derecha una pista.
Se abandona la carretera de los Lagos para coger la pista de la derecha que se desciende hacia la Majada de Fana donde se encuentra una plantación de árboles totalmente rodeados por una muria de piedra.
Justo cuando la pista da un giro de 180º a la izquierda se abandona para continuar por la pequeña canal de Vega Jondos que nos lleva a un collado desde donde tenemos una bonita visión de la Vega las Traviesas encajonada entre un hayedo y una pared rocosa.
Descendemos hacia la el fondo de la Vega siempre pegados a la pared de la derecha llegando junto a una fuente donde se inicia la ascensión en busca del collado de la Bobia antesala de la loma de Severin, donde se aloja la majada del mismo nombre y donde al final de la misma damos vista a la Majada de las Mestas.
Descendemos por la Cuesta del Pandal en busca del río las Mestas.
Siguiendo el descenso por la herbosa pradera salpicada con algún que otro bosquete de acebos nos encontramos en medio de uno de estos con la bifurcación a la derecha del camino que nos lleva a la carretera de los lagos a través de la majada de Les yaceries, se sigue el descenso en busca de fondo del valle por donde discurre el río Mestas.
Una vez en sus inmediaciones, la ruta da un giro a la derecha para continuar pegada al río que cruzamos dos veces para llegar junto a una portilla, punto de entrada a la Vega de Orandi.
La Vega de Orandi es uno de esos lugares mágicos de la orografía asturiana un valle sin salida formado por un río que acaba por sumirse en una cueva de origen cárstico, surcado por el río Deva cuyo nombre remite a un origen divino, del de la diosa cántabra mater Deva.
El agua del río llega hasta una cueva de origen cárstico, por donde se infiltra produciendo un ruido bronco hasta reaparecer a unos 800 m bajo la Santa Cueva de Covadonga.
El camino se continúa subiendo a la derecha del sumidero, rodeados de espinos albares y avellanos hasta llegar al Collado de Orandi, para después descender por un camino serpenteante bajo un bosque de hayas con tilos, fresnos acebos, etc., el trazado es en ziz-zag en la parte final para salvar el gran desnivel, a través del bosque de La Matona hasta llegar a los pies de la Santa Cueva.
Cuentan las crónicas, con esa carga de fantasía que engrandece las historias perdidas en el tiempo, que un caudillo asturiano de nombre Pelayo, al mando de un grupo de montañeses y astures, consiguió derrotar a las hasta entonces invencibles tropas musulmanas, dirigidas por Alkama, en la mítica batalla de Covadonga.
Corría el año 722 de nuestro tiempo y Pelayo era nombrado primer monarca del Reino de Asturias.
Era el comienzo de la Reconquista y de la veneración del Real Sitio de Covadonga.
Actualmente, las dos torres de la Basílica, constituyen la primera imagen de Covadonga para el peregrino indistintamente el camino que hayamos cogido para llegar a ella.
Cada año miles de creyentes y turistas acuden a la Cueva Santa, una gruta natural encajada en un farallón el monte Auseva, para ver a la Santina sita en una gruta don de se encuentran el sepulcro del rey Pelayo y su esposa y frente a la talla de la Virgen.
La gruta es también un excelente balcón para asomarse al estanque que hay debajo y en el que brillan cientos de monedas representando otras tantas ilusiones y deseos.
Del interior de la peña, justo por debajo de la capilla, surge el río Deva en forma de una bella cascada que agita las aguas de ese remanso artificial y que alimenta la Fuente de los Siete Caños, de la que cuentan las leyendas que las mujeres que beben de los siete chorros se casan en el plazo de un año.
Hasta allí podemos bajar por la escalera que algunos fieles prefieren subir de rodillas en señal de promesa.
Textos: Antonio Alba Moratillas
Dirección
Dirección postal: 33589 Lagos de Covadonga. Cangas de Onís.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Fiestas en Cangas de Onís
En junio están las fiestas del patrono de Cangas de Onís, San Antonio de Padua el día 13 que se traslada al santo desde su capilla a la parroquia, con procesión por la tarde y como cierre hay por la noche una gran traca de fuegos artificiales junto al Puente romano, la noche de San Juan con el salto de la hoguera y las fiestas San Pedro en Villanueva. En julio el Santo en Teleño y Santo Lucia en Soto de Cangas. En agosto Nuestra Señora en Corao, San Roque, muy celebrado en diferentes núcleos como Las Rozas, el Llano y el Llano de Con. En octubre el Pilar el día 12 que se celebra en la capital el Certamen del Queso de los Picos y la Feria de la Miel.
Dentro de todas las celebraciones del concejo destacamos algunas fiestas consideradas como las más importantes, como son las de:
La fiesta del Pastor en Vega de Enol, el 25 de julio. Aquí los pastores de la montaña eligen a los celadores que regirán los pastos durante el año, paralelamente hay actividades folclóricas y deportivas que cada año atraen a más visitantes.
El día de Nuestra Señora de Covadonga, en honor a la Santina, patrona del Principado de Asturias, es el día 8 de septiembre con gran asistencia de peregrinos y peregrinas al santuario. Hay solemne misa y procesión de la imagen, también tiene restos de leyenda, pues esta dice que si se bebe de todos los caños de la fuente las mozas se casan en ese año.
Mapa de situación del municipio de Cangas de Onís

Concejos limítrofes:
- Amieva
- Llanes
- Onís
- Parres
- Ribadesella
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330120401 1100000 0333 0333012 4875381 1115000 033301204 1115014