GR AS-202 Ruta de la Reconquista. Etapa 1: Sotres - Poncebos


Senderos de gran recorrido Cabrales (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 846 484 • 985 845 021 ( Oficina de turismo)   |   985 845 144 (Ayto.)

Descripción

Observaciones: Acceso: saliendo de Arenas de Cabrales por la carretera AS 264 hasta Poncebos donde se coge la CA1 hasta Sotres.

  • Ruta a pie: 11,9 km
  • Duración aproximada: 4 h 15 min
  • Dificultad: media

Sotres - Poncebos

La ruta se inicia en el pueblo cabraliego de Sotres donde se coge la carretera que conduce a Arenas de Cabrales.

Sotres es el pueblo más alto de Asturias, pueblo de gran belleza limítrofe con Cantabria y punto de entrada al macizo de Andara.

En Sotres, la Iglesia de San Pedro, es una iglesia popular con pórtico lateral, cabecera cuadrada destacada en altura, huecos adintelados y espadaña de doble arco.

Al llegar a una curva cerrada a la derecha, parte una pista de tierra (a la izquierda y en bajada) que sigue la orientación del valle del río Duje y que conduce a Áliva, a un km escaso, aparecen un conjunto de cabañas por las que se interna una pista, la seguiremos.

Se abandona la pista de Áliva cogiendo la de la derecha que desciende entre las cabañas y cruza el río Duje.

A partir de aquí va ganando altura por fuerte pendiente.

Mirando hacia atrás tenemos una excepcional vista de esta parte del Macizo de Andara Ali como el pueblo de Sotres.

Cuando la pendiente se suaviza sale a la derecha un sendero que se dirige hacia el collado de Pandébano que tenemos enfrente de nosotros y al que llegamos después de pasar junto a las cabañas de Canero.

Conviene no dirigirse hacia la parte izquierda del collado sino hacia la derecha para luego coger bien el camino de descenso a Bulnes.

Al llegar al collado tenemos una excepcional vista a ambos lados del mismo, pudiendo contemplar a la izquierda como sobresale la cima del Naranjo de Bulnes (Pico Urriellu). La ruta inicia un descenso pasando junto a las cabañas de Ente los Bosquines.

Poco después el camino da unas revueltas para pasar por una zona donde tenemos la roca caliza a la derecha llegando poco después junto a unos prados desde donde podemos contemplar la silueta del Pico Urriellu sobresaliendo sobre la canal de Balcosín y la de Camburero.

Poco después se llega a Bulnes.

Bulnes esta a 649 metros sobre el nivel del mar.

Está dividido en dos barrios: Bulnes de Arriba o El Castillo: Es más viejo y dispone de menos edificaciones.

Bulnes de Abajo o La Villa: Posee más servicios y edificaciones.

Bulnes es un antiquísimo pueblo quizás de origen romano, se supone que aquí se estableció un campamento que vigilaba la zona desde el barrio de Arriba, donde aún hay restos de una torre de observación (de eso el barrio del Castillo). También en escritos del historiador Sánchez de Albornoz se hace mención a la existencia de este pueblo cuando los moros pasaron por aquí huyendo del desastre de Covadonga a través de la Canal de Culiembru, Canal de Piedrabellida, Amuesa, Bulnes, Pandébano y Áliva.

Desde la entrada en funcionamiento del funicular el pueblo ha experimentado una importante transformación, tanto de las calles e infraestructuras como el incremento de los establecimientos dedicados a la hosteleria.

Sus habitantes tradicionalmente han vivido de la ganadería y la elaboración del queso de cabrales, pero actualmente es un importante centro turístico fundamentalmente de gentes practicantes del montañismo o de amantes de la naturaleza.

Atravesamos el pueblo dejando a la izquierda la antigua rectoral y su iglesia y el cementerio a la derecha donde se encuentra una placa en su pared exterior dedicada a Luís Martínez González, con el sobrenombre familiar de «El Cuco», nacido en Luanco (Asturias) el 7 de agosto de 1901, un ovetense que fue el primer muerto en el Pico Urriellu, y que esta enterrado en este cementerio, que antiguamente estaba techado para poder enterrar a los muertos.

Las historias del Naranjo de Bulnes.

Francisco Ballesteros Villar A la salida del pueblo se coge un ancho camino que nos conduce junto a la boca del túnel del funicular, que dejamos a la derecha, continuando por un sendero que nos conduce junto al puente Colinas, desde donde se puede acceder al barrio del Castillo.

El sendero se adentra en la Canal del Tejo llevando a la izquierda el río e iniciando un vertiginoso descenso entre unas impresionantes paredes cortadas en vertical.

Poco después el desfiladero se estrecha en el lugar conocido como Voluga los Muertos donde existen dos cruces grabadas en la roca en recuerdo de dos vecinos de Bulnes que fueron arrastrados por un alud al fondo del río.

Cruzamos lugares como la Posa Les Fuentes, Martiñanu, Las Salidas, Les Cruces y el Alto del Seu Lisar, que ofrecen todos, buenas vistas hacia pueblo de Camarmeña, ubicado en el extremo opuesto.

Seguimos el descenso por la margen derecha del barranco describiendo fuertes zigs zags, y salvando grandes desniveles en una senda tallada en la roca y al pie del abismo, hasta llegar al puente del Jardu y poco después por el puente de la Jaya, que ya se cita ya en algunas crónicas en la época del rey Felipe II.

Nada más cruzar el puente, comienza la ascensión, que nos conduce a la entrada de Poncebos.

Textos: Antonio Alba Moratillas

Dirección

Dirección postal: 33554 Lugar de Sotres. Cabrales.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Fiestas en Cabrales


 

En enero: la de San Antón en Iguanzo. En junio: las de San Juan en Loguera y San Pedro en las Arenas. En julio: la Magdalena en Berodio y la de Nuestra Señora en Camarmeña con misa de campaña y procesión. En septiembre: Nuestra Señora en Sotres, y Nuestra Señora de la O en la Molina. En octubre: el Rosario en Tielve. En noviembre San Andrés en Carreño.

El queso

El famoso queso de Cabrales, es de elaboración artesanal. Hay un organismo que se ocupa de su control de calidad que es el Consejo Regulador y agrupa a más de 80 queserías, en las que hay una mezcla entre grandes y pequeñas producciones.

Es el producto más arraigado en este concejo, y es un queso artesanal de pasta azul, se elabora durante todo el año, con leche de oveja, cabra y vaca.

La fama de este queso, viene desde hace muchos siglos, siendo reconocido internacionalmente.

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Onís
  • Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080801 1100000 0333 0333008 4875379 1115000 033300808 1115014