Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 711 133 ( Oficina de turismo) | 985 710 013 (Ayto.)
Descripción
- Ruta a pie: 12,5 km
- Duración aproximada: 4 h 15 min
- Dificultad: media
- Distancia tramo alternativo: 4,17 km
Etapa 5: Espinaredo - Villamayor
En esta etapa se ha modificado el trazado original debido a que la parte mas montañosa del mismo es muy difícil de seguir por personas no acostumbradas a la montaña, haciendo el recorrido mas apto para senderistas, aunque esto ha supuesto un ligero incremento de la distancia, tener que subir y bajar dos veces un desnivel cercano a los 400 metros, pero en cambio se gana en comodidad y que no es necesario contar con medio de transporte para el regreso ya que termina donde existe transporte publico (FEVE y autobús)
Espinaredo - Villamayor
Se inicia el recorrido de esta ruta en Espinaredo, donde se coge la carretera que sube a Porciles, la cual cogemos a la entrada del pueblo pegada a la primera casa que esta a la izquierda según se viene de Infiesto.
Aproximadamente a 300 metros nos encontramos con un desvío a la izquierda junto a una casa de piedra que tiene la fachada de madera, el cual se coge y se introduce en una zona de bosque primero y luego por una zona de prados hasta que nos conduce a la aldea de el Escobal, donde hay una pequeña calle con una fila de hórreos escalonados a la izquierda.
Una vez pasado el pueblo nos volvemos a encontrar con la carretera la cual seguimos en sentido ascendente.
En este tramo merece la pena pararse y echar la vista atrás para contemplar a nuestros pies los tejados de Espinaredo y enfrente de nosotros el descenso desde la ermita del Sellon ultima parte de la anterior etapa.
Una vez llegados a Porciles, al pasar las primeras casas nos desviamos a la derecha y cogemos una pista que sale al final de ellas y que ligeramente nos va haciendo ganar altura.
Poco después nos encontramos con un cruce a la izquierda que ignoramos, para encontrar casi inmediatamente después otro a la derecha.
Es en este punto donde se separan los dos itinerarios, el antiguo que se coge por la desviación de la derecha y que nos lleva hacia la Majada de Pendedor, al collado de Sotrepeña, Tebrandi, y finalizar en la Matosa, Este itinerario solo es recomendado para expertos montañeros, ya que se encuentra muy mal señalizado y se corre el riesgo de perderse si no contamos con una buena ayuda (mapas, brujula, gps...).
Nosotros continuamos por la pista de la izquierda que nos vuelve a conducir junto a otro cruce a la izquierda que ignoramos, poco después volvemos a encontrar otro cruce a la derecha junto a una cabaña, que volvemos a ignorar para llegar a la zona mas alta donde existe un camino a la izquierda que discurre pegado a la ladera y que se dirige hacia el norte y finaliza en Infiesto.
En este punto se tiene una esplendida panorámica de Infiesto con el Monte Cayon.
Aquí se debe continuar por la pista que traemos, la de la derecha, que comienza a llanear hasta que nos encontramos delante de nosotros con una cabaña donde sale un camino a la derecha y otro a la izquierda que inicia un fuerte descenso, es por este ultimo por el que se tiene que continuar, el cual discurre completamente por un bosque y que sin dejar nunca la pista principal e ignorando los desvíos de la izquierda nos conduce junto al río Valle no sin antes haber pasado junto a una cabaña de piedra recién restaurada que tiene en su frente una mesa con dos bancos.
Se cruza el río y se encuentra una pista de hormigón que si se sigue hacia la izquierda nos lleva al pueblo de Valle a 3 km de Infiesto.
La ruta continua por el ramal de la derecha que inicia un fuerte ascenso hasta llegar a una campera (La Mallada) que esta en un collado, donde sale una pista a mano derecha que inicia un ascenso por la ladera contraria a la que traíamos.
Por encima de la campera y a mano izquierda sale otro camino que se dirige hacia la cima, desde donde tenemos una maravillosa vista del Valle con Infiesto a la derecha, Villamayor a la izquierda, La Sierra del Sueve, y mirando hacia atrás podemos vislumbrar los Picos de Europa.
La ruta continua por una tercera pista de tierra que sale a la izquierda de la campera y que inicia un suave descenso bajo una cubierta de árboles y que después de atravesar una portilla nos conduce a la braña de Cueva, donde existe una casa, y podemos parar a charlar con su único habitante, el cual nos aconsejara sobre las dos alternativas que podemos coger, y hasta podría acompañarnos durante un trecho del recorrido.
Es aquí donde podemos elegir entre dos destinos, Villamayor o Sebares.
Dejando la casa a la derecha la pista desaparece y se transforma en un antiguo camino carretero, cuyos primeros tramos están totalmente cubiertos de vegetación (cuando se publique esta guía es posible que este tramo ya este limpiado) por lo que tenemos que introducirnos en el prado de la izquierda nada mas pasar la casa y cruzarlo a media ladera sin descender mucho para encontrar aproximadamente a 200 metros el antiguo camino real que hemos tenido que abandonar, desde este punto ya no nos queda mas que seguir el camino que discurre entallado en la ladera, hasta que nos encontramos con un cruce, donde el camino de la izquierda asciende ligeramente y nos conduce a Torin.
La ruta continua por el camino de la derecha que se introduce en el angosto valle hacia unas rocas que vemos brotar de la ladera y que pasamos junto a ellas, poco después de pasar por este lugar el camino se transforma en senda y enlaza con una pequeña pista ya en el fondo del valle, que debemos seguir aguas abajo, hacia la izquierda y continuar siempre por ella, atravesando el río Cueva hasta llegar a una pequeña carretera asfaltada que nos conduce a Villamayor, después de pasar un puente, y donde existe un cruce a la derecha que es por donde la siguiente etapa si esta la terminamos en Villamayor.
Espinaredo - Sebares
Dejando la casa de Cueva a la derecha, se abandona la pista y nos introducimos en el prado junto al tronco de un árbol cortado, para atravesar el prado y dirigirnos al fondo de el donde se encuentra un pequeño sendero.
Merece la pena mirar antes de iniciar esta parte del recorrido sobre la ladera de enfrente, ya que desde este lugar tenemos una buena panorámica del camino y se pueden coger referencias hacia donde tenemos que ir.
En la ladera de enfrente contemplamos un pico que tiene a la izquierda un collado y a la derecha un prado con un árbol en su parte superior izquierda.
El camino discurre dejando el pico a la derecha y dirigiéndonos al collado de la derecha desde donde divisamos enfrente de nosotros unos prados y detrás el pueblo de Pesquerin al cual llegamos por un pequeño sendero.
Otra alternativa que tenemos, por si nos despistamos, es dirigirnos al prado que esta a la derecha del pico, y aquí atravesar el prado hacia la derecha, donde encontraremos al final del mismo y en su parte alta una pista que con conduce a Pesquerin, pero que habremos de ignorar el cruce de la derecha que nos encontramos al poco trecho de haberla cogido.
Atravesando el pueblo se coge la carretera que desciende y se ignora el primer cruce de la izquierda, para encontrarnos luego con otro cruce, con un camino asfaltado a la izquierda y una pista a la derecha (justo enfrente pegada a una cerca con alambre de espinos) y que desciende.
Es aquí donde se juntan con el camino que viene de Villamayor en caso de haber terminado el recorrido anterior en este pueblo.
Textos: Antonio Alba Moratillas
Dirección
Dirección postal: 33537 Lugar la Villa, 18. Piloña.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Sobre el concejo de Piloña
Bienvenidos a Piloña, "Tierra de Asturcones", en el Oriente de Asturias te esperan montañas y bosques repletos de vida, recónditos valles y majadas, atravesados por ríos y arroyos llenos de color, conjuntos etnográficos únicos y especies autóctonas míticas. El tiempo se para en la Comarca del Sueve.
Piloña cuenta con un extenso y conservado entorno natural, envuelto en montañas, sierras y picos, que lo convierte en destino preferente para la práctica de actividades de montaña. Cuenta con tres núcleos de población importantes, Infiesto, su capital, Villamayor y Sebares.
En la villa de Infiesto, el viajero encontrará el Santurario de la Virgen de la Cueva, situado a la vera del río del mismo nombre, cuyos primeros testimonios escritos datan del siglo XVI, aunque existen leyendas que se remontan varios siglos atrás. Rehabilitado recientemente, el recinto dispone de una amplia área recreativa.
En Infiesto también encontramos la Casa del Tiempo, que ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de la relojería, con más de 100 relojes y 500 piezas de relojería de diversas épocas y procedencias.
De obligada visita es el ábside de Santa María de Villamayor, parte de la antigua abadía datada en el año 1003 y declarado monumento nacional en 1931.
En Sebares encontramos la iglesia de San Pedro y en la parroquia de Sorribes, la iglesia de San Pablo y el Palacio de Sorribes de los siglos XVI y XVII respectivamente e históricamente ligados a los condes de Peñalva.
En Espinareu nos espera un conjunto etnográfico único, una de las mayores concentraciones de hórreos de España, y punto de partida de numerosas rutas de montaña, como la que lleva al Pico Vízcares, techo del concejo con 1420 metros de altura.
Contamos también con varios espacios protegidos, como la Sierra del Sueve, hogar del mítico asturcón, donde este caballo, único en el mundo, vive en completa libertad. En agosto se celebra la fiesta del Asturcón, declarada de interés turístico, en la majada de Espineres, allí se lleva a cabo el marcaje de potros y exhibiciones de diversos deportes y actividades tradicionales.
En Borines se localiza la Cueva del Sidrón, de gran importancia arqueológica y paleoantropológica, la riqueza natural de la zona la hizo que fuera declarada Reserva Natural Parcial.
Piloña es la capital de la avellana, este fruto forma parte de la identidad de nuestro concejo, que celebra un importante festival anual dedicado a este recurso tradicional.
Qué ver
- Espinaredo - La Pesanca - Pico Vizcares.
- Santuario de la Virgen de la Cueva.
- Sierra del Sueve, majada de Espineres y Fiesta del Asturcón (Agosto).
- Ábside Románico y barrio del Valledal en Villamayor.
Mapa de situación del municipio de Piloña

Concejos limítrofes:
- Cabranes
- Caso
- Colunga
- Laviana
- Nava
- Parres
- Ponga
- Sobrescobio
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330490706 1100000 0333 0333049 4875376 1115000 033304907 1115014