Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 717 477 ( Oficina de turismo) | 985 716 008 • 985 716 013 (Ayto.)
Descripción
- Ruta a pie: 17,00 km
- Duración aproximada: 5 h 00 min
- Dificultad: baja
Etapa 3: Alto Espinadal - Puente Miera
Esta etapa es la primera donde se abandonan los pueblos y se introduce en la montaña, transitando enteramente por una pista que discurre por la falda este de Peñamayor, en ella vamos atravesando zonas de pastos con alguna de arbolado, atravesando pequeñas brañas salpicadas de cabañas, y contemplando profundos valles, pero toda ella teniendo excelentes vistas de los bellos parajes por los que transita.
La primera parte discurre por la ladera Norte teniendo bajo nosotros a la amplia llanura de la zona central de Asturias, para discurrir a partir del lugar denominado «Les Praeres» entre montañas cuyos cordales iremos contemplando por encima de nosotros hasta el final del recorrido.
Alto Espinadal - Puente Miera
Se inicia en el Alto del Espinadal, junto a la carretera de Nava a Bimenes, la cual atravesamos y se coge una carretera que nos conduce a la aldea de Gradátila.
Junto a la primera casa se coge la pista de tierra que sale a nuestra izquierda, hasta la primera bifurcación donde cogemos el camino de la derecha, que en llano nos conduce a Piloñeta frente de unas casas, aquí nos desviamos a la izquierda primeramente y luego nos volvemos a desviar a la izquierda hasta coger la carretera que viene de Nava, donde nos desviamos a la derecha junto al bar Peñamayor, aquí se continua en fuerte descenso por una pista de hormigón hasta cruzar el río Fuensanta por un puente.
A la salida del puente vemos el Molin de Para, y enfrente de nosotros una finca con un muro de piedra y una portilla, seguimos por la pista hormigonada, dejando el muro a la izquierda, en el próximo cruce cogemos la pista de la derecha y comenzamos el prolongado ascenso mediante vueltas y revueltas que nos conducen a las Praeres.
En esta subida se puede parar en cualquiera de los dos abrevaderos por lo que se pasa y descansar de la fuerte subida para contemplar la multitud de aldeas y pueblos que vemos por debajo de nosotros, así como ver en el fondo del valle a nuestra derecha el bello Palacio de la Ferreria, junto al rió Fuensanta y, bordeado por el río Fuensanta y rodeado de praderas y bosques de castaños.
Pasado el último abrevadero que esta en una curva estamos en el Collado de las Praeres, lugar donde existen unas cabañas a mano izquierda, una de ellas es un merendero donde podemos descansar de la fuerte subida que hemos traído desde el inicio de la ruta.
A mano derecha tenemos el Pico Redondo, de fácil identificación hacia el que nos dirigimos, para encontrar un cruce el cual seguimos por la pista de la izquierda, dejando el Pico Redondo a nuestra derecha, la cual inicia el descenso hacia el Valle.
Según se baja por la pista nos encontramos con una desviación a la izquierda que nos conduce a una cabaña, se debe continuar por la derecha y en los demás cruces siempre por la pista principal, obviando todos aquellos que nos encontremos que inician un ascenso hacia la sierra.
Según vamos descendiendo se nos van apareciendo múltiples cabañas, que antaño debieron ser de pastores pero que hoy en día son magníficos chalets, en una de las primeras que nos encontramos a la izquierda esta situado el bar la llama, donde se puede parar y contemplar el tramo de la 4ª etapa que tenemos enfrente de nosotros.
Siguiendo siempre por la pista principal y en descenso llevamos siempre el barranco a nuestra derecha hasta llegar al fondo del valle de la Muriosa, donde la pista de tierra se transforma en asfalto y tenemos una desviación a la derecha que se dirige en el sentido que nosotros traíamos.
Aquí se continúa de frente por el asfalto y en la misma dirección que traíamos, siguiendo por la pista asfaltada durante cerca de cinco kilómetros atravesamos un arroyo a mitad de camino, para llegar a un puente el cual atravesamos y al poco tiempo llegamos a Puente Miera, a 9 kilómetros de Infiesto donde se puede coger un transporte público.
Textos: Antonio Alba Moratillas
Dirección
Dirección postal: 33529 Aldea de Pozucorderu. Nava.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Geografía en Nava
Geografía física, humana y económica
Situación: Zona centro-oriental de Asturias.
Límites: Al Norte, concejos de Sariego, Cabranes y Villaviciosa; al Sur, Laviana y Piloña; al Este, Piloña, y al Oeste, Bimenes y Siero.
Superficie: 95,81 kilómetros cuadrados.
Población: 5.586 habitantes (1 enero de 2001).
Capital: Nava (villa).
Parroquias: 6 (Ceceda/Cecea, Cuenya, Nava, Priandi, El Remedio/El Remediu y Tresali).
Comarca: Oviedo.
Partido judicial: Piloña.
Mancomunidad: Comarca de la Sidra (concejos de Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa).
Comunicaciones: La carretera N-634 (Oviedo-Santander) atraviesa el concejo, al igual que el ferrocarril de FEVE.
El concejo de Nava, que etimológicamente significa «valle entre montañas», se sitúa en la zona centro-oriental de Asturias, limitando al norte con los concejos de Sariego, Cabranes y Villaviciosa, al sur con los de Laviana y Piloña, al este con Piloña y al oeste con Bimenes y Siero.
El concejo está organizado en seis parroquias: San Miguel de Ceceda, San Andrés de Cuenya, San Bartolomé de Nava, Santo Tomás de Priandi, Nuestra Señora del Remedio y San José de Tresali.
Está rodeado de montañas, algunas de las cuales alcanzan una importante altura, destacando los picos de Peñamayor (1.144 m de altura) y Triguero (1.291 m).
Fértiles praderías ocupan más de la mitad de su territorio. Una tercera parte del total de la superficie municipal la acaparan amplias áreas de monte maderable.
Su principal río es el Piloña, que recorre una buena parte del concejo de oeste a este, confluyendo en él otros ríos menos relevantes (Prada, Viao, Punegru y Pendón, entre otros).
La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas del municipio. La ganadería está orientada hacia la cría de ganado vacuno, dedicada principalmente a la producción de carne y de leche. Tiene gran importancia también en Nava el cultivo tradicional de la manzana, destinada a la elaboración de sidra –una actividad en auge– y la industria de aguas mineromedicinales, vinculada a una empresa de gran arraigo en el concejo.
Mapa de situación del municipio de Nava

Concejos limítrofes:
- Bimenes
- Cabranes
- Laviana
- Piloña
- Sariego
- Siero
Comarca de la Sidra
El nombre no engaña: verde manzana, verde sidra, verde botella. En esta tierra se come bien y se bebe mejor, pero en el corazón de la manzana también hay sitio para una historia con millones de años: la de los dinosaurios se cuenta en el Museo del Jurásico, referente turístico de un territorio donde se elabora cultiva y elabora uno de los emblemas de Asturias.
Situada en pleno corazón de Asturias y asomada al Cantábrico, la comarca engloba seis concejos: Villaviciosa, Nava, Bimenes, Colunga, Sariego y Cabranes. Villaviciosa es el de mayor extensión, con más de 276 kilómetros cuadrados y una población superior a los 14.000 habitantes.
La manzana y la sidra son protagonistas en estas poblaciones, que cuentan con la mejor producción en Asturias y con numerosos llagares para degustarla. Villaviciosa y Nava son las capitales sidreras por definición. Junto a la bebida más típica, la oferta turística se completa con un impresionante patrimonio, tanto artístico, capitaneado por el Monasterio de Valdediós, como natural, con bellas playas y espacios protegidos.
Qué ver
- La Casa de Les radios y La ruta de los Molinos en Bimenes.
- El Museo de la Escuela Rural y el pueblo de Torazu en Cabranes.
- El Puerto pesquero de Lastres y el Museo del Jurásico en Colunga.
- El Museo de la Sidra y la sierra de Peñamayor en Nava.
- La ruta de senderismo de Las Cercanías del Cielo y la Iglesia románica de Santa María de Narzana en Sariego.
- El Puerto pesquero de Tazones y el conjunto monumental prerrománico y románico de Valdediós en Villaviciosa.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330400318 1100000 0333 0333040 4875374 1115000 033304003 1115014