Subida a Bulnes


Rutas de montañismo Cabrales (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 846 484 • 985 845 021 ( Oficina de turismo)   |   985 845 144 (Ayto.)

Descripción

La ruta comienza en las inmediaciones de Poncebos, en el mismo punto donde comienza la ruta del Cares. Cuando se llega a la primera bifurcación de la ruta del Cares, tenemos a mano izquierda la casa de Jaya. Pasando por el puente del mismo nombre llegaremos a ella y tendremos que dejarla a nuestra izquierda para comenzar la ruta. El recorrido es ascendente casi en su totalidad.

  • Ruta a pie: 3,2 km
  • Duración aproximada: 2 h 30 min
  • Dificultad: media

Subida a Bulnes

En medio de la montaña, al final de un desfiladero estrecho, en un lugar que desde abajo parecería imposible que existiera, se esconde el pueblo de Bulnes, lugar que da su segundo nombre (Naranjo de Bulnes) al Picu Urriellu, leyenda y mito de la escalada a nivel nacional e internacional.

Subir por la Canal del Texu, entre dos paredes casi verticales de roca, es realmente impresionante; se pierde la noción de la perspectiva y la distancia, empequeñecemos al verlo. Si nos fijamos bien, mirando arriba, a la salida de la canal, podremos apreciar un valle

pronunciado con forma de V, excavado por el río, metido dentro de otro más amplio con forma de U, abierto por un antiguo glaciar.

Destacan en la zona las encinas, colgadas en los riscos, creciendo en grietas de la roca; la dedalera calzones de lobo, con propiedades medicinales y endémica de las montañas del norte de la Península Ibérica, y llaman especialmente la atención unos pequeños caracoles, cónicos unos y aplanados otros, pegados a la roca y que casi no vemos hasta no estar muy próximos a ella. Un poco más arriba de Bulnes acabamos en el mirador que da al Urriellu.

Poncebos - Bulnes

La ruta comienza en las inmediaciones de Poncebos, en el mismo punto donde comienza la ruta del Cares. Cuando se llega a la primera bifurcación de la ruta del Cares, tenemos a mano izquierda la casa de Jaya. Pasando por el puente del mismo nombre llegaremos a ella y tendremos que dejarla a nuestra izquierda para comenzar la ruta. El recorrido es ascendente casi en su totalidad.

A los 300 metros del inicio, debemos cruzar el puente del Zardu para continuar la ascensión. Más adelante nos encontraremos una subida en zigzag por la ladera de la montaña.

Alcanzados los 2,5 kilómetros, encontraremos una bifurcación. A mano derecha está el pueblo de Bulnes de Arriba. Nuestro camino prosigue por la izquierda. Unos 400 metros más adelante, a mano izquierda encontramos el acceso superior del funicular de Bulnes, que los habitantes de la zona usan a falta de carretera. El camino prosigue unos 400 metros hasta llegar a Bulnes.

Llevaremos caminados unos 3,300 kilómetros, aproximadamente, cuando ya llegamos al pueblo de Bulnes, punto final de la ida del recorrido. En él encontraremos la iglesia y la Casa del Puente, dignas de observar.

Dirección

Dirección postal: 33554 Lugar de Bulnes. Cabrales.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Sobre el concejo de Cabrales


 

Hazañas y montañas universales, retos por doquier, un queso —el Cabrales— famoso en el mundo entero, deporte sin parar, buen ganado y buena gastronomía. Así es Cabrales.

Territorio montañoso donde los haya, Cabrales está en el vigoroso corazón de los Picos de Europa pues buena parte de su territorio conforma el Macizo Central de los Picos. Muchos son los hitos en forma de cumbre y hazaña que podemos destacar de Cabrales pero hay sobremanera uno que marca esta tierra, el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, la última conquista entre las grandes cumbres europeas, allá por 1904, y que durante los siglos XX y lo que va del XXI ha continuado inspirando grandes retos. Cabrales une así su historia al de nombres míticos de la exploración y la escalada como Pedro Pidal y El Cainejo –los pioneros– y tantos otros... algunos que dan incluso nombre a miradores como Pedro Udaondo en Asiego… Y más nombres, ésta vez de pueblos con vistas o con ambiente y hábitos de alta montaña como Pandiello, Camarmeña, o Bulnes —con funicular incluido—, Tielve, Sotres o Poncebos... sin olvidarnos de la Ruta del Cares y el río que le da nombre.

Y además, a los grandes iconos de roca caliza como el Urriellu, Horcados Rojos, Cabrones, Torrecerredo, se suma uno que tiene que ver con la tradición ganadera y de pastoreo de esta tierra, y es el otro que la hace universalmente conocida: el queso de Cabrales, que cuenta incluso con una Cueva-Exposición en Arenas de Cabrales y con un concurrido festival.

Qué ver

  • Cueva del Quesu.
  • Camarmeña.
  • Ruta del Cares.
  • Picu Urriellu.

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Onís
  • Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080301 1100000 0333 0333008 4875369 1115000 033300803 1115006