Ruta San Antolín - Bufones de Pría


Senderos locales Llanes (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 400 164 ( Oficina de turismo)   |   985 400 071985 401 399 (Ayto.)

Descripción

La ruta comienza en la playa de San Antolín, cerca de la localidad de Naves. Es una senda que nos acerca a la rasa costera oriental de Asturias y llega desde la ya nombrada playa, tomando dirección Oeste, hasta los bufones de Pría. El camino comienza en el límite occidental de la playa y avanza paralelo a la autopista A-8.

  • Ruta a pie: 15,9 km
  • Duración aproximada: 4 h 45 min
  • Dificultad: baja

San Antolín - Bufones de Pría

Sin duda, es la ruta de las playas, con algunas de las más sorprendentes de Asturias, entre las que están la más pequeña (Villanueva), una cala preciosa en la que poder tomar el sol o hacer escalada deportiva (Cuevas del Mar) o una en la que no se ve el mar, que está tierra adentro (Gulpiyuri), sin olvidarnos de San Antonio, Guadamía, La Huelga y San Antolín de Bedón, con su monasterio románico.

El ser humano ha ocupado esta zona desde antiguo, como lo prueba la existencia aquí de concheros, que nos hablan de una alimentación a base de moluscos ya hace miles de años. Ese asentamiento derivó en un uso agrícola y ganadero de la zona, que aún se observa hoy en día, salpicado de manchas de vegetación que se alternan con plantaciones de eucalipto, monte bajo, bosque de ribera y la joya: el encinar atlántico, que abunda en esta costa de Llanes.

Y todo esto, entre el mar y la montaña, que se erige hasta los 1.317 metros del Pico Turbina, en la Sierra del Cuera, a unos diez kilómetros en línea recta de la ruta.

San Antolín - Bufones de Pría

La ruta comienza en la playa de San Antolín, cerca de la localidad de Naves. Es una senda que nos acerca a la rasa costera oriental de Asturias y llega desde la ya nombrada playa, tomando dirección Oeste, hasta los bufones de Pría. El camino comienza en el límite occidental de la playa y avanza paralelo a la autopista A-8.

En los primeros 700 metros andados, nos aproximamos a una serie de bifurcaciones. En la primera debemos escoger el camino de la izquierda y en las dos siguientes el de la derecha. Después nos encontraremos un cruce más. Si nos desviamos a la derecha, podremos contemplar el declarado Monumento Natural de la playa de Gulpiyuri. El camino continúa por la izquierda.

A la altura del kilómetro 2,3 aparecen otras dos bifurcaciones. En ambas ocasiones deberemos tomar el camino de la derecha. Unos 400 metros más adelante encontraremos otras dos. En la primera deberemos seguir por la derecha y en la siguiente podremos desviarnos hacia la derecha para ver los acantilados de Villahormes, pero nuestra ruta transcurre por el camino de la izquierda, que nos aproximará a la playa de la Huelga.

En algo menos de 2 kilómetros respecto al punto anterior, en el cruce que nos encontramos tomaremos el camino de la izquierda, y después continuaremos recto hasta llegar a la localidad de Hontoria.

Llegamos a Hontoria, kilómetro 4,6 desde el inicio de la ruta; una vez llegados al pueblo, tomaremos la primera salida que veamos a mano derecha y seguiremos recto. Unos 650 metros más adelante encontraremos una bifurcación, donde deberemos ignorar el camino que sale a nuestra izquierda. No tomaremos ningún desvío hasta llegar a un núcleo de casas.

Avanzados 2 kilómetros más, llegamos a las casas, donde tomaremos el primer camino que veamos a la derecha para llegar a la pequeña localidad de Picones, que atravesaremos. Al salir de ella encontraremos una bifurcación, en la que deberemos seguir el camino de la derecha.

A mitad de ruta aproximadamente, kilómetro 7,8, encontramos otro cruce, que nos ofrece la posibilidad de tomar el camino de la derecha, para ver la playa y la ermita de San Antonio, y luego volver para proseguir nuestra ruta por el camino de la izquierda, que nos acercará hasta la preciosa playa de Cuevas de Mar. Luego volvemos a alejarnos primero en dirección Sur y luego al Oeste, hacia la parte norte de la localidad de Villanueva.

Caminamos otros 3 kilómetros más y a partir de aquí veremos una serie de bifurcaciones hasta atravesar el pueblo. Las instrucciones son: en la primera, antes del pueblo, seguir rectos ignorando el camino que sale a la izquierda; en la segunda y la tercera, a la derecha; en la cuarta, a la izquierda, y en la quinta, a la derecha otra vez. A partir de aquí deberemos seguir por el camino principal hasta llegar a una bifurcación, a unos 800 metros, donde deberemos tomar el camino de la derecha.

A la altura del kilómetro 12,9, en el cruce debemos tomar el camino de la izquierda en dirección a la localidad de Garaña, que deberemos atravesar escogiendo siempre el camino de la derecha en dirección a Llames. En el kilómetro siguiente hay más cruces de caminos. En el primero seguiremos recto; en el segundo, a la izquierda, a unos 300 metros; en el tercero, a la derecha, y luego deberemos atravesar la localidad sin desviarnos del camino.

Al salir del pueblo, kilómetro 14,60, nos encontraremos otras dos bifurcaciones. En la primera iremos a la izquierda y en la segunda a la derecha, que nos llevará directamente a los acantilados donde se encuentran los bufones de Pría, que serán el punto final de nuestra ruta. Un kilómetro más adelante llegamos a ellos.

Dirección

Dirección postal: 33593 Lugar de Naves. Llanes.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Gastronomía en Llanes


 

El concejo llanisco ha alcanzado gran renombre en materia culinaria. No es para menos, pues la oferta, siempre de calidad, es muy amplia y tremendamente tentadora. La incidencia de La Mar en la cocina es especialmente intensa, empezando por los pescados de roca y mariscos (centollo, bovagante o bugre...), a la sidra —su bebida tradicional— en algunos casos y en muchos establecimientos hosteleros. Llanes aporta su personalidad a distintas preparaciones, a platos tan genuinos como la lubina a la plancha o al horno, la langosta a la llanisca, el rape al horno, el besugo al horno o con fideos, el bonito en rollo o a la llanisca, el xáragu o sargo al horno, la marmita marinera, la merluza a la llanisca o el congrio con arvejos, sin olvidarse de los renombrados fideos con almejas, las habas (jabas) con almejas y las sardinas a la plancha. Al pote llanisco le dan primoroso gusto y sabor productos de la huerta y de la matanza del cerdo; la bolla, hecha con harina de maíz, sangre y cebolla, es la sustituta del embutido en ese pote. La carta de carnes la encabezan el lechazo al horno y el cabritu. En Llanes nació el pantruque, masa de harina de maíz y huevo con añadido de cebolla y tocino, acompañante ideal de cocidos y fabadas. De la tradicional cultura coquinaria rural del maíz surge, también, la borona preñada, elaborada con su harina. La influencia de la cocina mexicana es evidente en los huevos a la ranchera o tortos de maíz, huevos fritos y salsa de tomate con chile verde. Tampoco debe dejarse pasar por alto la extraordinaria calidad de sus chorizos y morcillas, embutidos de artesanal elaboración.

En el capítulo de postres no pueden faltar los buñuelos, magdalenas y hojaldres de Llanes, el helado Peña Santa, especialidad local, las castañas pilongas o mayucas, el arroz con leche, la miel y, sobre todo, los maravillosos quesos artesanales de leche de vaca de Vidiago y El Injiestu, de oveja y vaca de Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño y Las Xareras, así como el ahumado de Pría, en este caso de fabricación semiartesana, con leche de vaca y manteca de oveja.

Un aparte merecen las famosas verdinas, alubias pequeñas, arriñonadas y de color verdiclaro, que «en el concejo de Llanes tienen su cuna asturiana» (José Antonio Fidalgo), al parecer traídas de Francia por el conde de la Vega del Sella, en concreto de Soissons, y que, aclimatadas a la zona, «completan con gracia, el buen comer llanisco» (J. A. Fidalgo).

Llanes destina cada primer domingo de agosto a la celebración de la Muestra de Quesos del Oriente de Asturias en la villa, y al Certamen de la Huerta del Oriente de Asturias en Posada, el tercer domingo del mismo mes.

Mapa de situación del municipio de Llanes


 

Llanes

Concejos limítrofes:

  • Cabrales
  • Cangas de Onís
  • Onís
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja
  • Ribadedeva
  • Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330361401 1100000 0333 0333036 4875365 1115000 033303614 1115016