Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 848 005 ( Oficina de turismo) | 985 848 043 • 985 848 633 (Ayto.)
Descripción
Ruta de dificultad media con preciosas vistas de la Montaña Central de Asturias así como de Redes.
- Ruta a pie: 11,2 km
- Duración aproximada: 6 h 30 min
- Dificultad: baja
Accesos: Se accede a través de la AS-114 en dirección Cangas de Onís, para después enlazar con la AS-262 en sentido Soto de Cangas hasta llegar a los Lagos de Covadonga. Por último, desde el Lago Enol seguir la indicación «Refugio de Pastores» y continuar hasta Pandecarmen, donde comenzará la ruta.
Observaciones:
- Partiendo de Buferrera: 20,4 Km - 6 h. 30 min. (ida y vuelta)
- Partiendo de Pandecarmen: 15,4 Km - 5 h. 40 min. (ida y vuelta)
Ruta Mirador de Ordiales
Roberto Frassinelli, «El Alemán de Corao», y, muy especialmente, don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, son los dos grandes personajes que le dieron relevancia a esta zona de los Picos de Europa. En la ruta encontramos el Pozo del Alemán y culminamos en las mejores vistas, sobre la tumba de los restos del marqués.
En el centenario de la creación del Parque Nacional, el primero de nuestro país, esta ruta sirve para rendir homenaje a quien lo hizo posible, don Pedro Pidal. Entre el lago Enol y el mirador encontraremos un mosaico de pastos, vegas de montaña y roca en el que ir ganando altura y con ello vistas a media Asturias y al mar.
Tres son las construcciones que encontraremos: cabañas de pastores, corros para encerrar al ganado para vacunarlo, esquilarlo u ordeñarlo, y tendayos para guarecer el ganado de las tormentas o los carnívoros.
Y al llegar al Mirador, el paraíso, con unas increíbles vistas hacia el valle de Angón, Amieva, Ponga y media Asturias. Los más avezados montañeros podrán, en unos 45 minutos, llegar a la cumbre del Cotalba y disfrutar aún más.
Pandecarmen - Pradera de Ordiales
Una vez llegados a los Lagos, después de subir por la carretera de acceso desde Cuadonga/Covadonga, nos encontramos con una bifurcación. El camino de la izquierda bordea el lago Enol y nos lleva hasta el lago Ercina; nosotros tomaremos el camino de la derecha para comenzar nuestra ruta.
A poco más de medio kilómetro, nos encontramos a la derecha un pequeño camino que nos lleva al refugio del lago Enol, pero continuamos por el camino de la izquierda, que nos conducirá hasta Pandecarmen, donde encontraremos un parking en el que podemos dejar nuestro coche en el caso de querer iniciar la ruta desde este punto.
Cuando llevamos andados, aproximadamente, unos 3,5 kilómetros, nos encontramos con el famoso Pozo del Alemán, conocido con este nombre debido a que en él se bañaba Roberto Frassinelli, oriundo de Alemania, que se enamoró de los Picos de Europa y por ello se asentó en la cercana población de Corao en el año 1811. Es un pequeño pozo que tiene tres o cuatro metros de diámetro y uno de profundidad, y a finales de verano continúa lleno de un agua fresca y cristalina.
Un kilómetro después nos hallamos en la majada de Vega la Piedra, de las más hermosas y características de los Picos de Europa, situada a unos 1.120 metros de altitud.
En el kilómetro 7 de nuestra ruta, después de pasar entre las distintas majadas, nos encontramos con el refugio de Vegarredonda, situado a una altitud de 1.470 metros, y unos 3 kilómetros más adelante hallamos el famoso refugio de Ordiales, muy próximo ya al final de nuestra ruta.
A los pocos metros nos encontramos en el Mirador de Ordiales, punto final del trayecto. Se trata de una terraza natural colgada en el vacío a 1.750 metros de altitud con unas vistas impresionantes. Es famoso por estar allí enterrados los restos de don Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, marqués de Villaviciosa de Asturias, que además de escalador fue el impulsor del actual Parque Nacional de los Picos de Europa.
Dirección
Dirección postal: 33589 Lagos de Covadonga. Cangas de Onís.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Geografía en Cangas de Onís
Situación. El concejo asturiano de Cangas de Onís, cita irrenunciable para los amantes del turismo verde, se halla ubicado en el flanco este del Principado y es parte integrante de la Mancomunidad de Municipios del Oriente de Asturias (Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella). Su territorio, de 212,75 km² de extensión, tiene como límites, al Norte, los concejos de Ribadesella y Parres, mediante la línea fronteriza trazada por las cumbres de la sierra de Escapa y el río Sella en su curso bajo; por el sur, las montañas del macizo occidental de los Picos de Europa (pico de la Aliseda, Torre Blanca, Torre Parda y Torre del Medio), constituyen la barrera natural que lo separa de la provincia de León e igualmente del concejo de Amieva (La Forcada, La Cebolleda y Porro de Jalau); al E., lo delimitan los municipios de Llanes y Onís; finalmente, por el Oeste, los cursos de los ríos Dobra y Sella establecen la divisoria con los términos municipales de Amieva y Parres.
El relieve del concejo es accidentado, de zonas especialmente montañosas y marcadas depresiones. La altura máxima corresponde a la Peña Santa de Enol o Torre de Santa María, con 2.478 m, enclavada en el macizo del Cornión, el más occidental y vasto de los Picos de Europa, cuya necesaria protección propició la creación en 1918 del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, el primero de sus características en territorio español; en 1995 acabó por extenderse la denominación de parque nacional a la totalidad de los Picos. Otras elevaciones destacadas son la Torre del Medio (2.465 m), la Torre Cebolleda (2.438 m) o la Torre de la Canal Parda (2.369 m), todas ellas dentro del espacio dominado por el macizo. Se distinguen dos valles perfectamente definidos: el del Sella, de Sur a Norte, y el del Güeña, de Este a Oeste.
La corriente fluvial más destacada es el río Sella, leonés en su nacimiento (valle de Sajambre); el antiguo Salia romano no cruza en momento alguno el territorio cangués, pero hace de límite con los municipios de Parres y Ribadesella. Le siguen en importancia dos afluentes suyos, el Dobra y el Güeña. El primero de ellos nace en la provincia de León y aporta sus aguas al Sella en las proximidades de Tornín. Por su parte, el Güeña surge en el concejo de Onís (La Robellada) y, después de recorridos 19 km, se confunde con el Sella, gran río salmonero, en la ciudad de Cangas de Onís. Por diversos motivos, como su belleza y carga simbólica, conviene acordarse de los lagos Enol y Ercina, ambos en los Picos de Europa.
En el concejo se distinguen tres zonas climáticas: —En los valles del Güeña y Sella la pluviosidad media anual se sitúa en los 1.200 mm y la temperatura oscila entre los 12 y 15 ºC, aunque en verano el termómetro puede alcanzar los 25 ºC y descender a los 0 ºC en la estación invernal.
—En el Precornión y cumbres de las sierras septentrionales, la media anual para la temperatura es de 8 ºC, mientras las precipitaciones se mueven entre los 1.300 y 1.500 mm.
—Por último, la zona del macizo del Cornión, por el sur, tiene un clima de montaña y alta montaña; siendo la más lluviosa del concejo, con precipitaciones anuales próximas a los 2.000 mm. Se caracteriza, además, por tener una baja temperatura media, particularmente en las altas cimas: entre - —11 y los 3º C.
En lo referente a vegetación y flora es necesario destacar el roble, el castaño, el nogal, el cerezo, el avellano y el haya. El tilo abunda en la montaña de Covadonga. El brezo, el arándano, el árgoma y la genciana, entre otros, crecen en matorrales y pastizales.
La fauna de estas tierras tiene en el rebeco y el águila real las especies más representativas de sus cumbres. Preciada es también la presencia de ejemplares de buitre, cernícalo, urogallo, tejón, zorro, jabalí, salmón, truchas, reo, entre un largo etcétera.
Población. La evolución demográfica del concejo participa, en líneas generales, de las constantes regionales. En el acusado descenso de la natalidad y las sucesivas emigraciones está la explicación de la vertiginosa caída poblacional: de los 11.307 habitantes de 1950 se ha pasado a los 6.285 registrados en el censo de 1996. Su histórica capital, Cangas de Onís, concentra, con sus 3.245 habitantes, la mitad de la población municipal, aproximadamente.
El concejo comprende 11 parroquias: Abamia (Santa Eulalia), Cangas de Onís/Cangues d'Onís (Santa María), Con (San Pedro) Covadonga/Cuadonga (Santa María la Real), Grazanes (San Martín), Labra/Llabra (San Bartolomé), Margolles (San Martín), La Riera (Santos Justo y Pastor), Triongo/Triongu (San Vicente), Villanueva (San Pedro) y Zardón (San José).
Económicamente, Cangas de Onís depende cada vez más de los servicios, un sector en imparable crecimiento gracias a su condición de cabecera de una extensa comarca y centro turístico de primer orden al reunir enormes alicientes, paisajísticos y monumentales en el caso de los Picos de Europa o Covadonga, y, cómo no, de ocio (pesca en los ríos salmoneros, deportes de aventura, etc.). La actividad agropecuaria se ampara en la gran calidad del terreno, centrándose en la producción hortícola, de carne y leche y sus derivados.
(Bibl.: Celso Diego Somoano, «Cangas de Onís, en Asturias a través de sus concejos, Ed. Prensa Asturiana, Oviedo, 1998; Gran Enciclopedia Asturiana, varios tomos, Gijón)
Mapa de situación del municipio de Cangas de Onís

Concejos limítrofes:
- Amieva
- Llanes
- Onís
- Parres
- Ribadesella
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330120401 1100000 0333 0333012 4875362 1115000 033301204 1115016