Ruta Carlos V


Senderos locales Villaviciosa (Asturias)

Cómo llegar

Palabras clave

Ruta de Carlos V › Turismo activo › Rutas en Asturias › Senderos locales › San Roque › Tazones › Villaviciosa › Comarca de la Sidra › Oriente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.

Descripción

Esta histórica ruta comienza en el pueblo de Tazones, donde hace cinco siglos desembarcó procedente de Flandes Carlos V, futuro rey de España, que posteriormente se desplazó hasta Villaviciosa para descansar unos días.

  • Inicio de ruta: Tazones
  • Fin de ruta: Villaviciosa
  • Concejo: Villaviciosa
  • Tipo de ruta: Travesía
  • Longitud: 11,34 km
  • Duración: 3 h
  • Altura mínima: 2 m
  • Altura máxima: 165 m
  • Desnivel: 163 m

Ruta Carlos V

Hace cinco siglos, la llegada a España de Carlos V supuso un cambio de rumbo en la Historia, y su encuentro con el país que iba a gobernar tuvo lugar en Tazones, una pequeña aldea de la costa asturiana donde en un primer momento pensaron que el desembarco era un ataque al pueblo. Desde aquí el emperador se desplazó a Villaviciosa, al palacio de los Hevia, para pasar su primera noche.

Entre ambas localidades se realiza un recorrido de poco más de once kilómetros en los que la ría de Villaviciosa lo domina todo, las tierras suyas y las que el ser humano intentó ganarle y que la ría vuelve a reclamar para sí. Esta ruta une historia, etnografía y naturaleza. Aquí, además de manzana por doquier y su producto más conocido, la sidra, podemos ver uno de los pocos molinos de mareas que aún quedan y la ría de Villaviciosa, que, sin duda, es el mejor humedal asturiano por la variedad de aves que vemos en ella cada año.

Tazones / Villaviciosa

Esta histórica ruta comienza en el pueblo de Tazones, donde hace cinco siglos desembarcó procedente de Flandes Carlos V, futuro rey de España, que posteriormente se desplazó hasta Villaviciosa para descansar unos días.

A unos 60 metros del puerto, encontramos el Hotel Imperial, y junto a él un panel informativo que nos explica todo acerca de la ruta: historia, planimetría, mapas… Además, esta ruta está muy bien señalizada: presenta placas, pequeños postes de madera y marcas de ruta en pintura, lo que garantiza la imposibilidad de pérdida. Dejamos este panel atrás y procedemos a seguir por el camino empedrado que viene marcado por las placas de color azul.

Un poco más adelante, a unos 130 metros, giramos hacia la izquierda, continuando el camino entre las casas del hermoso pueblo. Vamos a llegar a un camino de pavimento con pasamanos de madera, también señalizado con una baliza de madera; ascenderemos por él pasando entre árboles, como el olmo menor, y un conocido restaurante de la zona.

Llegando a los 700 metros de recorrido, nos encontramos con un cruce con la carretera VV-5, que atravesaremos con precaución, como marcan los carteles, para seguir el recorrido por el camino de enfrente. Unos metros más adelante, vemos una desviación hacia la derecha, pero nosotros continuamos nuestro camino.

Alcanzado el primer kilómetro, nos desviamos a la derecha y continuamos por el camino hasta llegar al pueblo de Lliñeru/Liñero, haciendo caso omiso a los desvíos que nos aparecerán.

Al 1,200 kilómetros de recorrido, kilómetro 2,2, llegamos a Lliñeru/Liñero, donde tomamos el ramal de la derecha siguiendo todo recto, sin desviarnos en ningún momento, hasta haber avanzado un kilómetro más, aproximadamente, donde el camino se bifurca y nosotros giraremos a la izquierda, para llegar al siguiente pueblo, Samartín/San Martín del Mar. Aparecen dos desvíos hacia la izquierda, pero nosotros continuamos por nuestro camino.

En el kilómetro 4,3, ya nos encontramos en Samartín/San Martín del Mar, desde donde podemos observar la preciosa ría de Villaviciosa, reserva natural parcial que sirve de refugio y zona de descanso de aves migradoras; los porreos, terrenos ganados a la marisma mediante la construcción de diques destinados, principalmente, a usos agrícolas y ganaderos, y el molino de mareas de la Encienona, construido en 1880, que aprovechaba el flujo y reflujo del agua del mar para mover sus muelas y triturar la harina.

Unos 200 metros más adelante, aún en Samartín/San Martín de Mar, tenemos la oportunidad de poder visitar su iglesia y, próxima a ella, su tejo centenario del siglo XVIII; sólo hace falta seguir las indicaciones que presenta el cartel que nos encontraremos en el cruce. Continuamos nuestro camino hacia la derecha.

Cuando llevamos caminados unos 6,2 kilómetros, aproximadamente, hallamos una preciosa cascada, también señalizada, hasta ahora casi desconocida, que se encuentra en el arroyo de los Molinos. Presenta una importante población de Woodwardia radicans, conocida comúnmente como píjara, helecho tropical que aparece en el catálogo regional de especies amenazadas de la flora del Principado de Asturias y que sólo cuenta con 23 poblaciones conocidas, una de ellas en el pueblo del inicio de esta ruta, Tazones.

Unos metros más adelante volvemos a tener un cruce peligroso con la carretera AS-256, por la que transitaremos unos 200 metros hasta encontrar otro camino hacia la derecha que tomaremos para llegar al siguiente pueblo.

Una vez situados en Bedriñana, kilómetro 8,4, encontramos un cruce en mitad del pueblo; tomamos el camino que sigue de frente para salir de él, no sin antes visitar la iglesia de San Andrés de Bedriñana, hacia nuestra derecha, declarada Monumento Nacional en 1931 e incluida en el prestigioso elenco de iglesias prerrománicas de la región asturiana.

Continuamos por nuestro camino sin desviarnos hasta llegar al kilómetro 10, donde vuelve a unirse con la carretera AS-256, por lo que debemos tener cuidado, hasta llegar a Villaviciosa, punto final de nuestra ruta.

Un kilómetro y pocos metros más adelante, nos hallamos ya en Villaviciosa, desde donde también podemos empezar la ruta. En esta preciosa villa se encuentran la iglesia de Santa María de la Oliva, templo románico con elementos de transición al gótico declarada Monumento Nacional en 1931; y la casona de los Hevia, que el año 1517 contó con la presencia del ilustre Carlos V de Alemania, quien procedente de Flandes venía a la Península para convertirse en Carlos I de España, de ahí su valor histórico y artístico.

Comarca de la Sidra

Tierra de pomaradas y manzanos en flor, hogar de centenarios llagares de sidra, costa de dinosaurios, pueblos mineros y villas marineras, una de las rías con más biodiversidad de toda Asturias, majestuosas sierras como las de Peñamayor o el Sueve, Caminos de Santiago, pueblos ejemplares y el mejor arroz con leche… así es la Comarca de la Sidra.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariego y Villaviciosa. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Sumario

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Senderos locales

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Villaviciosa

Parroquia: Tazones

Entidad: San Roque

Zona: Oriente de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de la Sidra

Dirección: Aldea de San Roque

Código postal: 33315

Web del municipio: Villaviciosa

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Villaviciosa

Preguntas frecuentes

 

¿En qué municipio se encuentra: Ruta de Carlos V?

Se encuentra en el concejo (municipio) de Villaviciosa que pertenece a la provincia de Asturias en la comunidad del Principado de Asturias. El concejo de Villaviciosa, antigua tierra del maliayo, se encuentra localizado en la zona centroriental costera de la región. Limita por el norte con el mar Cantábrico, por el sur con los concejos de Sariego, Nava, Cabranes y Piloña, al oeste con Gijón y Siero, y al este con el de Colunga. Su superficie ocupa una extensión total de 276,2km2. La carretera nacional N-632, que atraviesa el concejo de este a oeste paralelo a la costa es su principal vía de comunicación, siendo importantes también las comarcales AS-255, AS-256, AS-113, AS-330, AS-331 y AS-332. Últimamente está en proceso de ejecución la llamada autovía del cantábrico, que enlaza todo el norte de España y que aquí ya tiene abierto el tramo que va desde Villaviciosa a Venta del Probe.

Situación del Concejo de Villaviciosa

Villaviciosa

¿A qué parroquia pertenece: Ruta de Carlos V?

La parroquia (es una división administrativa del concejo) a la que pertenece Ruta de Carlos V es Tazones y pertenece al concejo (municipio) de Villaviciosa. Tazones es una parroquia del concejo de Villaviciosa y comprende las siguientes 5 entidades de población: La Talaya (Casería), Les Mestres (Casería), Samiguel (Aldea), San Roque (Aldea), Villar (Aldea).

¿En qué población se sitúa: Ruta de Carlos V?

La entidad de población (es una división administrativa de la parroquia) es: San Roque y pertenece a la parroquia de Tazones (Villaviciosa). Situación completa partiendo de la población: San Roque › Tazones › Villaviciosa › Comarca de la Sidra › Oriente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › Principado de Asturias › España › Europa.Aldea de la parroquia de San Miguel de Tazones (Villaviciosa). Está situada a una altitud de 32 m., dista de la capital municipal 12 km.

¿En qué zona de Asturias está: Ruta de Carlos V?

Básicamente Asturias se divide en tres zonas Occidente, Centro y Oriente. Ruta de Carlos V se situa en la zona del Oriente de Asturias. El oriente de Asturias es una cuña de tierra verde y caliza que encierra secretos y maravillas inimaginables. Los valles más profundos, las playas más paradisíacas y las más altas cumbres se abrazan en esta comarca que tanto en la costa como en el interior exhibe paisajes de ensueño y paisanajes de solera, en una prodigiosa combinación que ha dado a la Humanidad notables creaciones como los quesos de Picos de Europa —entre los que destacan el Gamonéu y el Cabrales—; la Fiesta de las Piragüas —única declarada de Interés Turístico Internacional en Asturias—; la arquitectura indiana —con interesantísimas muestras como las que existen en el pueblo de Colombres—, o el surgimiento del Reino de Asturias primero de los reinos cristianos peninsulares, y cuyas huellas pueden rastrearse aún hoy (mil trescientos años después) en el municipio de Cangas de Onís y alrededores.

¿Es difícil llegar a: Ruta de Carlos V?

Le facilitamos el siguiente enlace y, mediante Google Maps, recibirá las indicaciones precisas para llegar sin problemas desde cualquier lugar en el que se encuentre, incluso puede usarlo en sus desplazamientos por Asturias para volver a Ruta de Carlos V. Ruta GPS para llegar a Ruta de Carlos V.

¿Hay playas cerca de Ruta de Carlos V?

Asturias tiene trescientos cuarenta y cinco kilómetros de costa en los que podemos encontrar más de 300 playas, todas diferentes, porque las playas de Asturias nunca son iguales y en la zona del Oriente de Asturias existen más de 100 playas. Playas en el oriente de Asturias.

Dirección

Dirección postal: 33315 › San Roque › Villaviciosa › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí