Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 843 113 ( Oficina de turismo) | 985 843 005 • 985 843 001 (Ayto.)
Descripción
Para hacer esta ruta primeramente hemos de ir hasta San Xuan/San Juan de Beleño, adonde se accede por la carretera AS-261 desde Cangues d´Onís/Cangas de Onís. Justo a la salida del pueblo nos encontramos una desviación a la izquierda, que es la carretera que va hasta Viego, la PO-2, la cual seguiremos. Un poco más arriba, en el alto del Cabañón, observamos otra desviación hacia la derecha, que tomaremos, abandonando así la carretera. Una vez allí, ya nos encontramos en el mirador de Les Bedules, donde dejaremos el coche e iniciaremos la ruta
- Ruta a pie: 11,3 km
- Duración aproximada: 8 h 30 min
- Dificultad: baja
Bosque de Peloño
Entrar en Peloño es como hacerlo en un túnel de vegetación, naturaleza y paisaje; un túnel de tranquilidad, historia y etnografía. Peloño es, fundamentalmente, un gran hayedo que se recorre por una pista de unos dieciséis kilómetros hasta llegar a la vega del Arcenorio, una gran explanada regada de cabañas de pastores y en la que sólo el ganado, los habitantes y los senderistas rompen la serenidad del lugar.
En el medio, la capilla del Arcenorio, y de camino el hayedo nos deja algunos claros que nos proporcionan vistas únicas de los Picos de Europa. A la llegada a la vega nos saludan un sinfín de gencianas amarillas, y en mitad del recorrido nos desviamos para visitar el Roblón de Bustiello, un gigantesco roble albar que merece la pena conocer, y en la Guaranga, apenas a dos kilómetros del Arcenorio, habremos echado la vista atrás para ver las trincheras de la guerra civil, medio escondidas por la vegetación.
Buitres, pájaros carpinteros y arrendajos destacan entre la fauna de esta preciosa e imprescindible ruta.
Peloño
Para hacer esta ruta primeramente hemos de ir hasta San Xuan/San Juan de Beleño, adonde se accede por la carretera AS-261 desde Cangues d´Onís/Cangas de Onís. Justo a la salida del pueblo nos encontramos una desviación a la izquierda, que es la carretera que va hasta Viego, la PO-2, la cual seguiremos. Un poco más arriba, en el alto del Cabañón, observamos otra desviación hacia la derecha, que tomaremos, abandonando así la carretera. Una vez allí, ya nos encontramos en el mirador de Les Bedules, donde dejaremos el coche e iniciaremos la ruta.
Desde este mirador se comienza a caminar por una pista de unos 17 kilómetros, que es la que se adentra en el bosque, aunque en su inicio está rodeada de pastos. Este camino se conoce como el Camín de los Arrieros y continúa hasta Collado Granceno. La pista es amplia y fácil de seguir.
Al kilómetro y medio del inicio de la ruta, nos cruzamos con otro camino a mano izquierda, pero nosotros continuamos recto. Recorridos tres kilómetros más, llegamos a Collado Granceno, de unos 1.190 metros de altitud. En él encontramos, además de una fuente para refrescarnos, unas preciosas vistas del bosque de Peloño. Seguimos todo recto nuestro camino para adentramos en él.
Llevaremos caminados unos 5,7 kilómetros, aproximadamente, y en este punto concreto no podemos pasar de largo sin desviarnos hacia la izquierda, siguiendo las indicaciones que muestran los paneles, para contemplar el famoso Roblón de Bustiello. Posteriormente, podemos o bien dar la vuelta por el mismo camino que tomamos inicialmente, o bien seguir caminando por la pista más allá para acercarnos a la collada Guaranga, donde comienza una senda que nos acerca al valle de Arcenorio.
Alcanzado el kilómetro 12,5, continuamos por la pista, y a esta altura nos encontramos en la collada Guaranga, límite norte del bosque y paso estrecho donde observamos antiguos nidos de ametralladoras construidos durante la guerra civil española. Es un lugar idóneo para observar el pico Sen de los Mulos.
Cuando llevamos caminados unos 16,7 kilómetros, casi casi al final ya de la ruta, llegamos al valle de Arcenorio, sito bajo Peña Ten. Digna de admiración la ermita que nos encontramos en la vega.
Dirección
Dirección postal: 33557 Lugar de Beleño. Ponga.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Patrimonio de Ponga
La mejor expresión artística que nos ofrece el concejo no son sus obras arquitectónicas, sino sus manifestaciones naturales, que nos ofrece parajes y vistas sin igual. Desde las más altas montañas, con intenso verdor en sus bosques y praderas, hasta el relajante correr de sus ríos formando espectaculares gargantas y desfiladeros, sin olvidarnos de los pueblos colgados de las montañas, que configuran todo ello un idílico paraíso natural.
La arquitectura religiosa del concejo se refiere a pequeñas iglesias rurales, construidas la mayoría a finales del XVIII, siendo acabadas en el XIX y el XX. Dentro de éstas se encuentran las iglesias de Santa María de Viego, con una bella puerta lateral adintelada de grandes sillares con molduras de Orejetas.
También tenemos la iglesia de Santa María de Taranes construida en 1779, con planta en forma de cruz Latina, con amplio crucero y bóveda de medio cañón en la que están representados frescos con imágenes de los cuatro evangelistas. Del mismo modo, son reseñables la iglesia de San Juan de Beleño, del siglo XVII, la de San Lorenzo de Abiegos y las dos pequeñas ermitas de Ventaniella y Arcenorio, ambas de la época medieval.
En cuanto al arte popular y civil, tenemos la torre de Cazo. Perteneciente a la familia Caso, gracias a una donación efectuada por Alfonso IX. La torre es de planta cuadrada, con amplios muros, conservando una ventana en el segundo piso constituida sólo a través de cuatro piedras.
En Sobrefoz encontramos una gran casa conocida como El Palacio, de planta cuadrada, realizado en mampostería y con buenos sillares tallados en las esquinas y formando los vanos. Tiene también una capilla. Otras casonas importantes son la Suárez-Monasterio, conocida como "Casa Rubín",realizada en mampostería y rodeado de dependencias destinadas para el uso agrícola, o la que encontramos en Taranes, la casa de la Plazuela del Sol, con un bonito corredor de madera en su frente.
Un edificio también singular y de uso popular es el antiguo balneario de Las Mestas, recientemente restaurado para uso turístico, hallándose en él un hotel y restaurante. Mención especial merece por último, la cantidad de edificaciones agrarias que se conservan a lo largo del concejo como los hórreos, paneras y tenadas que dotan a los pueblos de gran singularidad.
Mapa de situación del municipio de Ponga

Concejos limítrofes:
- Amieva
- Caso
- Parres
- Piloña
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330500201 1100000 0333 0333050 4875339 1115000 033305002 1115016