Senda Bustio - Pendueles


Sendas Ribadedeva (Asturias)

 

Oficina turismo   Ayto   Eventos   Ruta GPS   Sube tus fotos   

Teléfonos

985 412 321 • 985 412 235 ( Oficina de turismo)   |   985 412 083985 412 004 (Ayto.)

Descripción

Municipios:

  • Ribadedeva
  • Llanes

Datos básicos:

  • Longitud: 21,7 km
  • Altitud máxima: 222 m
  • Desnivel máximo: 218 m
  • Dificultad: Alta
  • Tiempo (ida): 6 h 30 min

Puntos de parada:

  • Bustio
  • Monasterio de Tina
  • Mirador de El Picu
  • Pimiango
  • La Franca
  • Mirador de Sierra Plana de La Borbolla
  • Buelna
  • Playa de Buelna
  • Pendueles

Descripción:

Accesos:

Se accede al punto de comienzo desde la LLN-3 en Pendueles y desde las estaciones de FEVE de Llanes y Pendueles.

Trazado:

El trazado comienza en el parque de la Remansona de Bustio, localidad en la que es interesante la visita al puerto pesquero. Una vez cruzada la N-634 la senda continúa por un paso inferior, recorriendo los barrios de la Texera y Salcea, hasta enlazar con el camino real. Posteriormente cruza la Ería Nueva y atraviesa el eucaliptal de la zona de Tina, que desciende hacia las ruinas del monasterio cisterciense de Tina, fundado en el siglo XII.

Después de cruzar el reguero de Bartolo por una pasarela, la senda bordea el Monte Las Gurizas, y desemboca en la carretera del Faro de San Emeterio.

Desde aquí se llega a la Ermita de San Emeterio, datada en el siglo XVI y situada en la campa del mismo nombre, así como al área recreativa de El Pindal. Es recomendable la vista a la cueva prehistórica de El Pindal, situada al borde de los acantilados cercanos y que cuenta con excepcionales representaciones rupestres, pinturas y grabados, fundamentalmente de ciervos, caballos y bisontes

Incorporándose a la carretera, se llega al mirador del Picu de Pimiango, de ahí la senda nos lleva directamente al núcleo de Pimiango. El mirador ofrece unas vistas maravillosas: a la izquierda, valle prelitoral a los pies del Cuera y de fondo los Picos de Europa, y a la derecha, rasa costera y el horizonte marino.

Se sale de Pimiango por la carretera RD-1 cruzando sobre la vía de FEVE y se sigue hasta cruzar la N-634. Tras lo cual, girando a la derecha, se continúa por un camino asfaltado que pasa por delante de la capilla de El Cristo, para luego girar a la izquierda por la RD-3.

La senda pasa por delante del camping El Mirador del Llavendes y desemboca en un camino que cruza por delante de las cuadras LIAixu, atraviesa los parajes de Serra y Tejavana, y lleva a una carretera asfaltada que desemboca en La Franca.

Antes de llegar a la N-634 y sin cruzarla, se toma el camino que va a Tresgrandas que se abandona al encontrar otro de zahorra que lleva a la zona de La Peña. Tras cruzar el río Cabra por el puente viejo, sobre la traza del Camino de Santiago, se toma el camino que sube a la Sierra Plana de la Borbolla, hasta la carretera local LLN-4, donde se gira a la derecha para llegar a Buelna, atravesando los lugares del Tobiu y Llavadero.

Tras recorrer las calles de Buelna en dirección a la costa, y cruzada nuevamente la línea de FEVE, encontraremos la senda que se dirige a Pendueles, lugar en el que destaca una variada representación de casas indianas.

Una vez en Pendueles, se habrá recorrido un total de 21,7 km de senda costera.

Dirección

Dirección postal: 33590 Lugar de Bustio. Ribadedeva.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

 

Información complementaria

 

Historia de Ribadedeva


 

El concejo de Ribadedeva participa en el desarrollo histórico de la comarca oriental asturiana desde sus primeras manifestaciones, si bien posteriores avatares administrativos contribuyeron a dotarle de personalidad propia, por su carácter de bisagra entre las dos comunidades históricas, Asturias y Cantabria.

La primera presencia de la huella humana se remonta a las manifestaciones del arte parietal, principalmente en sus etapas paleolítica y epipaleolítica, siendo el Paleolítico Superior, por el momento, el que aporta los vestigios de importancia a la secuencia arqueológica, recogida por C. Pérez Suárez («Carta Arqueológica del Concejo de Ribadedeva», Consejería de Cultura, 1995), y en la que están inventariadas 15 localizaciones.(*)

Es la cueva de El Pindal el yacimiento más conocido por la importancia de su obra artística, reconocida como Bien de Interés Cultural, y es la primera manifestación pictórica parietal descubierta en Asturias, obra de H. Alcalde del Río, atribuida al periodo Magdaleniense, hace unos 15.000 años, y que incluye, bajo técnicas de grabado y pintura, representaciones simbólicas y animalísticas —sobre todo, bisontes y caballos—, destacando por su rareza las figuras del mamut y del pez (quizás un túnido).

La parquedad de restos arqueológicos que suceden a la época parietal durante el Neolítico y las edades de Bronce y Hierro no debe confundir su estudio. Cercanos hallazgos en los concejos vecinos demuestran la ocupación del área —Peña Tú, explotaciones mineras, túmulos, etc.—, lo que, sumado a las fuentes escritas de autores grecolatinos, habla de los distintos pueblos que ocuparon la desembocadura del río Deva, entre los que se hallarán la «gens» de los orgenomescos, pueblo cántabro en lucha contra el Imperio romano.

Hasta la alta Edad Media no se encuentra en el concejo un vestigio arqueológico sólido, careciendo los siglos posteriores a la romanización siquiera de referencias escritas concretas. En opinión de J. I. Ruiz de la Peña, los términos del concejo estarían inscritos en la conocida como Provincia Premoriense o Primorías. Los restos y necrópolis de Santa María de Tina (documentados en el siglo X) son los cimientos de la actual Ribadedeva; estas ruinas se habrían levantado sobre un templo pagano, cristianizado por sustitución, método empleado frecuentemente en la comarca durante la Reconquista.

Registros documentales del antiguo archivo de San Salvador de Celorio presentan a Ribadedeva como una demarcación independiente, inscrita en el ámbito asturiano; no obstante, los límites territoriales de las tierras asturcántabras fueron objeto de una importante reorganización en el s. XIII durante el reinado de Fernando III, monarca que une los reinos de Castilla y León en 1230 y que trae como consecuencia la segregación de Ribadedeva y las Peñamelleras del ámbito político-administrativo asturiano y su integración en el castellano dentro de una de las merindades en que se dividía: las Asturias de Santillana.

A pesar de ello, estos territorios ahora castellanos no perdieron su vinculación con Asturias. Lo prueba el hecho de que no dejaron de pertenecer a la diócesis de Oviedo, en conflicto con la de Burgos por la posesión de las Asturias de Santillana. Esto origina una peculiar situación administrativa, pues a efectos civiles depende del reino de Castilla y eclesiásticamente a la Asturias de Oviedo —Reino de León—, lo cual debió de influir en la concesión del privilegio de 1376 por el que se reconocía a los vecinos de Ribadedeva el derecho a organizarse como municipio autónomo frente a la autoridad civil.

Las estrechas relaciones del concejo con sus vecinos asturianos también contaron con manifestaciones económicas. Así, a los intereses que la Iglesia conservaba en los términos del valle se suma, en el transcurso de la baja Edad Media, una aristocracia laica de influencia local o comarcal que igualmente deja su huella en el concejo, como es el caso de la torre señorial de los Noriega, ligada a una administración territorial por parte de un linaje medieval.

Hasta la fecha, ninguna entidad poblacional había superado el estado de aldea, a pesar de estar Ribadedeva atravesada por el camino comercial de la costa. A comienzos del siglo XVI se localiza en La Franca una especie de puerto ilegal, donde se producían desembarcos de mercancías «francos de alcábala», contra los que protestaba el vecino concejo de Llanes.

Por otra parte, Laurent Vital, cronista de Carlos I, relata en 1517 el paso por Ribadedeva del monarca, su hermana Leonor y el séquito de dignatarios que le acompañaban, refiriéndose a la capital del concejo —donde se aloja la comitiva el día 28 de septiembre, que, procedente de Llanes, es agasajada con una comida de recepción, bailes y cantos de la zona (**)— como «un pueblecillo o aldea llamada Colombres». El suceso marca la apertura de la Edad Moderna en este espacio.

De la estructura productiva del valle en época moderna da cuenta la amplia descripción que hace el «Catastro» de Ensenada (1753) sobre Ribadedeva. En su relación se recogen todas las formas económicas que se daban por entonces: el aprovechamiento cerealista de las tierras, ya con el maíz como primera cosecha, seguido de la escanda; la gran variedad de cultivos frutícolas; la cría de ganado y el aprovechamiento de los terrenos de común; las industrias rústicas, molinos, caleros, ferreros... Es particularmente interesante el caso, conocido ya en otros concejos, de los artesanos itinerantes, labradores que completaban sus pocas rentas con el desempeño de diversos oficios en un radio de acción más o menos extenso. Por número y fama, hay que citar a los zapateros de Pimiango, quienes, al igual que en otros gremios, tenían su jerga particular, la «mansolea», para comunicarse entre sí y no ser entendidos por personas ajenas y no iniciadas.

Este primer movimiento migratorio temporal da lugar a otro más prolongado en el tiempo, originando una corriente humana que perdura hasta nuestros días. La causa de este fenómeno se explica por el aumento de la población, unido a la falta de expectativas que daba el trabajo de la tierra, y que hacían emigrar, principalmente a Andalucía y después a América, a un creciente número de personas.

Llegado el siglo XIX, se producen los violentos episodios de la guerra contra Napoleón, durante la cual el ejército asturiano estableció su línea oriental de defensa, llamada la línea de Colombres, y al mando del general Ballesteros fortificó la capital del concejo y fijó su cuartel general en Villanueva durante nueve meses, donde no se pudo detener el avance francés hasta enero de 1810 cuando Llano Ponte defiende el río Deva y consigue la retirada del invasor.

Tras esta guerra de la Independencia, Ribadedeva inicia una nueva etapa en su historia. En 1833, bajo el reinado de Isabel II y siendo ministro de Fomento Javier de Burgos, los municipios de Ribadedeva y Peñamellera revierten en territorio de Asturias por Real Decreto de 30 de noviembre, constituyéndose al año siguiente el nuevo Ayuntamiento —que tiene tratamiento de Excelentísimo por un Real Decreto de 27 de agosto de 1903—. El escudo del concejo resume la historia del mismo: la mitad superior se corresponde con el escudo de Santander y el inferior con el de Asturias.

La situación económica no varía demasiado respecto a la de épocas anteriores, y no es sino hasta finales de siglo que el valle conoce una cierta activación gracias al regreso de aquellos emigrantes que vuelven como ricos indianos y que nunca abandonaron la idea de hacer progresar su tierra, levantando escuelas, traídas de agua, carreteras y otras obras civiles, aparte de importar un estilo arquitectónico propio en sus construcciones domésticas. Cabe destacar, entre estas figuras, la de Manuel Ibáñez Posada, su hermano Luis, Íñigo Noriega Mendoza e Íñigo Noriega Laso y Ulpiano Cuervo.

El siglo XX se inicia con la finalización de las obras del ferrocarril del Cantábrico, uniéndose en Llanes las compañías Económicos y Cantábrico, y que da paso a una relativa prosperidad. El turismo comienza a abrir sus primeras infraestructuras, dotando al municipio de un balneario marítimo en la playa de La Franca y otro termal en el pueblo de Andinas.

Al llegar la II República había en el concejo seis molinos harineros, dos herrerías, una fábrica de queso y manteca, dos de teja y ladrillos, de electricidad, de harinas y una de gaseosas.

La Guerra Civil hace vivir momentos cruentos a Ribadedeva, especialmente en septiembre de 1937 cuando el Batallón Navarro del general Solchaga inicia la batalla de la sierra del Cuera contra las tropas milicianas de Manuel Álvarez, «El Coritu». La caída de esta defensa significó la pérdida de Asturias para la República.

El fin de la Guerra Civil es causa de una nueva depresión y de una gran caída demográfica, motivada por la masiva emigración, esta vez orientada a núcleos de población más grandes y al centro de Europa, con Suiza, Alemania, Francia y Bélgica como principales destinos.

La llegada de la democracia trae nuevos aires al futuro de Ribadedeva, consolidando su población y medios económicos.

En la actualidad la economía del concejo está basada en el sector primario (agricultura, ganadería y pesca); se conoce un fuerte auge de la construcción y el turismo se perfila como una importante fuente de ingresos.

NOTAS

(*) Recursos arqueológicos del concejo de Ribadedeva:

—Abrigo de Las Covariellas. Cueva del Monte. Colombres.

—Cueva del Espinoso. El Espinoso. La Franca.

—Cueva de Mazaculos I. La Franca. Bien de Interés Cultural.

—Cueva de Mazaculos II. La Franca. Bien de Interés Cultural.

—Cueva de La Barra. Pimiango.

—Cueva'l Burru. Pimiango.

—Cueva de La Cabrera. Pimiango.

—Materiales líticos de Picu'l Cañón. Pimiango.

—Cueva de Castro los Conejos. Pimiango.

—Abrigo del Hoyón. Tronía. Pimiango.

—Material lítico de la cuesta de Pimiango. Pimiango.

—Conchero del río Pila I. Pimiango.

—Conchero del río Pila II. Pimiango.

—Cueva de El Pindal. Pimiango.

—Cuevona de Tronía. Pimiango.

—Conchero nº 6 de Tina. Pimiango.

—Conchero nº 7 de Tina. Pimiango.

—Monasterio de Santa María de Tina. Pimiango.

—Abrigo del Molino de Gasparín. Bojes. Noriega.

—Túmulos del Trabe. Bojes. Noriega.

—Torre de Noriega. Noriega.

—Cueva del Cazurru. Villanueva.

—Túmulos de La Jayuquera. Cabrios. Villanueva.

—Abrigos de San Emeterio. Pimiango.

(**) «Después de comer, las mozas de este lugar fueron a una plaza, ante el aposento del Rey, para cantar y bailar de tan buena, gozosa y grave manera que todos tuvieron un buen pasatiempo. En esta danza y rueda había muchas mozas y en medio de dicha rueda una solterona, acaso a pesar suyo, porque nadie la había pedido ni solicitado. Esta mostraba ser la capitana y director de las otras mozas en la danza... Tenía los dedos bastante rudos y gordos, enriquecidos y adornados con hermosas sortijas de plata engastada... A veces ponía los brazos en jarras, girando y volviendo a girar muy velozmente, tanto sobre un pie como sobre otro, en uno y otro sentido, mirando arriba y abajo, en lo que no había falta alguna; luego hacía contorsiones, también como lo hubiese hecho la más primorosa de todas, dando grandes saltos y asentando su habilidad en chocar sus botazas, medio borceguíes... Llevaba colgando del cuello un rico anillo de plata a manera de dije o cierre y un cordón negro lleno de nudos a manera de collar, de donde pendía una raíz de coral engastada en rica plata y de las dos orejas, anillos y pendientes tan anchos como anillos de látigo... Cuando se acercó el final, se puso de rodillas ante el Rey, haciendo señal a las otras mozas de ponerse también ellas de rodillas, como lo hicieron; luego dijo muy alto con la mano levantada en el aire: ¡Viva el Rey don Carlos!, por tres veces, haciendo señal a las otras de decir también. ¡Y su hermana doña Leonor!. Entonces, todas arrodilladas cantaron varias canciones con un reclamo y con la pauta de esta capitana, compuestas con gusto y muy agradables, por lo que se podía conocer que estaban ordenadas musicalmente, y cantando como se les ocurría, con lo cual las canciones resultaban más ingenuas. Así que puede concluirse que el Rey tuvo tan buena ocasión para reír como no había tenido hace mucho tiempo. Después de haberse retirado y haber mandado el Rey hacerles algún obsequio, fueron a hacer otro tanto ante doña Leonor, donde ésta se alojaba» (Laurent Vital). Al día siguiente, día de San Miguel, tras oír misa y disfrutar de un abundante desayuno, el rey, su hermana y el gran séquito partieron hacia San Vicente de la Barquera.

Mapa de situación del municipio de Ribadedeva


 

Ribadedeva

Concejos limítrofes:

  • Llanes
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330550102 1100000 0333 0333055 4874461 1115000 033305501 1115021