Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 711 133 ( Oficina de turismo) | 985 710 013 (Ayto.)
Descripción
RESUMEN
Etapa 6: Villamayor - Espinaredo
Sin salir del concejo de Piloña, el GR parte de Villamayor y discurre en dirección sur hacia la Sierra Bedular por una ruta que ofrece magníficos paisajes sobre la comarca, con vistas a Infiesto y a las vecinas sierras del Sueve, del Aves y del Sellón, hasta alcanzar Espinaredo, localidad famosa por sus hórreos y situada sobre una fértil vega a orillas del río del Infierno.
DESCRIPCIÓN
Villamayor - Espinaredo: 13,3 kms
La ruta parte de la plaza de Villamayor, situada a la entrada del pueblo, donde se encuentra el panel informativo de inicio de etapa, a la que se accede girando a la derecha en dirección a Torin y Rodiles.
Antes de emprender el camino, podremos visitar la iglesia románica de Santa María, de la que solo se conservan su cabecera y parte de la nave mayor.
El templo formaba parte de un convento de monjas benedictinas del siglo XII, hoy desaparecido, que fue clausurado en el siglo XIV por el Obispo de Oviedo bajo la acusación de vida pecaminosa y licenciosa.
La nave de la iglesia fue demolida en el siglo XIX y el edificio que la sustituyó fue primero cárcel y luego escuela.
Desde la plaza de Villamayor, siguiendo las indicaciones, emprenderemos el camino por una carretera asfaltada que se abandona poco después de pasar por un pequeño puente sobre el río La Cueva y por delante de varias casas, para continuar por una pista.
Ascenderemos ligeramente por la pista, delimitada en su margen izquierdo por pequeños bosquetes de robles (Quercus robur) y castaños (Castanea sativa) y por prados en el margen derecho.
Entre la arboleda podremos divisar la llanura aluvial del río Piloña.
Al finalizar la pista, es preciso ascender por carretera hacia la izquierda, siguiendo la señalización, en dirección a Melardi.
Una vez en este pueblo y según las indicaciones, la ruta continúa ascendiendo moderadamente por pista en dirección al núcleo rural de Valle.
Una vez en Valle, el sendero desciende por las callejuelas del pueblo, a través de hórreos y casas de piedra, dejando a la izquierda la iglesia de Santa María Magdalena.
A la salida de Valle, el camino sigue su descenso por carretera, cruzando un pequeño puente desde el que se puede observar un molino antiguo de piedra en la orilla del río, y asciende después entre prados y pastizales hasta Cardes, pasando por una zona del pueblo conocida como Taradiellu.
Pocos metros después, la ruta vuelve a incorporarse a una pista de zahorra en fuerte ascenso hacia la Sierra Bedular.
El camino pasa por pastos de diente, continúa entre robles, abedules y castaños, además de zonas de helechal y brezal-tojal y cruza la riega de Saliencia.
Durante la subida, podremos disfrutar de estupendas vistas a Infiesto, y a las sierras del Sueve, de Aves y del Sellón.
Una vez en el collado conocido como La Tayada, poco antes de llegar a Porciles, la pista de tierra comienza a descender, en un punto donde también encontraremos indicaciones para el sendero GR-105, hasta llegar a un depósito de agua a partir del cual el camino ya discurre por pista de hormigón.
Después de atravesar Porciles, la pista se incorpora a la carretera y desciende entre prados y pequeños bosques de castaños y robles hasta Espinaredo, una localidad conocida por su gran número de hórreos.
Atendiendo a la señalización, la ruta finaliza al lado de la iglesia del pueblo, donde encontraremos el cartel de fin de etapa.
Dirección
Dirección postal: 33583 Villamayor. Piloña.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Fiestas en Piloña
Entre sus fiestas destacaremos. En el mes de abril, es la Feria anual de primavera en Infiesto. En el mes de junio, las Fiestas del Corpus en Villamayor. En el mes de agosto, son las fiestas de San Antonio en Infiesto, San Pedro en Sevares y la Feria del Asturcón en el Sueve. En mes de septiembre, Nuestra Señora de la Cueva en Quess y las Fiestas del Cristo en Coya, En el mes de octubre, es el Festival de la avellana y fiestas de Santa Teresa de Jesús en la localidad de Infiesto.
En todas las fiestas que se realizan en el concejo, es habitual el uso de los trajes regionales, bailándose jotas locales, giraldillas y el fandango de Piloña. En las celebraciones religiosas es habitual el uso de la toca de paño ribeteada con cinta de terciopelo.
Mapa de situación del municipio de Piloña

Concejos limítrofes:
- Cabranes
- Caso
- Colunga
- Laviana
- Nava
- Parres
- Ponga
- Sobrescobio
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330492306 1100000 0333 0333049 4827133 1115000 033304923 1115014