Oficina turismo Ayto Eventos Ruta GPS Sube tus fotos
Teléfonos
985 844 005 ( Oficina de turismo) | 985 844 005 • 985 844 272 (Ayto.)
Descripción
RESUMEN
Etapa 4: Benia de Onís - Cangas de Onís
Entre los concejos de Onís y Cangas de Onís, la cuarta etapa del GR une las capitales de ambos municipios, atravesando distintos núcleos rurales en los que la riqueza patrimonial de los edificios civiles y religiosos se combina, en excelente armonía, con la belleza del entorno natural donde se encuentran.
DESCRIPCIÓN
Benia de Onís - Cangas de Onís: 23,4 kms
El GR parte de Benia de Onís, en el concejo de Onís, y prosigue a través de pequeñas poblaciones hacia el oeste.
Aprovechando las comunicaciones entre los distintos núcleos rurales, pasa al concejo de Cangas de Onís, donde finaliza descendiendo por una pista forestal sobre la localidad de Cangas de Onís.
Benia de Onís, capital del municipio, alberga distintos edificios de interés, además de su iglesia parroquial, como la casona de los Valles, la casa Abajo, la casa de Filomena Pellico o la casa Cebos, formando un conjunto bien conservado en un bello enclave.
La etapa parte de la carretera AS-114 en Benia de Onís, donde se encuentra el panel informativo de inicio de etapa.
Pocos metros después, en esta misma carretera, en sentido Cangas de Onís, la etapa continúa por una pequeña carretera a la derecha, con dirección a Talaveru.
El primer tramo de esta etapa discurre a través de varias poblaciones sobre un camino asfaltado, aunque también encontraremos tramos de zahorra.
Continuando por la carretera, a través de pastos, y en ligero ascenso, pasaremos por los núcleos rurales de Sirviella y, un poco más adelante, de San Martín (Samartín), ya en el concejo de Cangas de Onís, donde deberemos estar atentos a las indicaciones, ya que el trazado se desvía a la izquierda.
Poco después se encuentra Beceña, donde el trazado deja a la derecha la capilla de Santo Toribio de Beceña, y prosigue en ligero descenso al lado del río Prunea, entre vegetación de ribera, con dirección a la siguiente población, Llenín.
En Llenín, igualmente a la salida del pueblo y a la derecha, se encuentra la iglesia de Santo Tomás, con otro notable ejemplar de tejo o texu.
Posteriormente, y en ligero ascenso, la carretera conduce a Tárano (Tarañu), una pequeña población desde donde tendremos unas fantásticas vistas de parte del valle del río Güeña.
La ruta abandona Tárano en ligero descenso por una pequeña carretera asfaltada y, poco después, por una pista, a través de prados de diente.
El siguiente tramo del camino continúa en descenso y cruza el río Les Vegues a través de un pequeño puente.
Posteriormente, atraviesa el núcleo rural de Labra, donde se encuentran el Palacio de Labra y la iglesia de San Bartolomé.
Dejando atrás Labra, el camino prosigue en moderada ascensión y continúa por una pista forestal a través de varios montes poblados de helechales (Osmunda cinnamonea)y brezales (Erica arborea), con bosquetes dispersos de pino radiata (Pinus radiata), y a través de una pequeña masa de rebollos (Quercus pyrenaica).
El último tramo de la etapa desciende por carretera hasta Llueves, atravesando el núcleo rural, y llega a la carretera CO-1, que comunica con Cangas de Onís, a unos dos kilómetros de distancia.
A la entrada de Cangas de Onís encontraremos el panel informativo de fin-comienzo de etapa.
Dirección
Dirección postal: 33556 Benia de Onís. Onís.
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Información complementaria
Naturaleza en Onís
Oriente de Asturias
Onís.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Descripción de la Ruta 1
Desde Infiesto tenemos varias opciones: tomamos la comarcal hasta Espinaredo y Riofabar o la N-634 hasta Villamayor. Si nos incorporamos a la AS-259 llegamos a Borines. Continuando por la N-634 vamos a Arriondas. Desde aquí, tomamos la N-625 y nos incorporamos a la AS-261, que nos llevará a Taranes (tras un desvío a nuestra derecha) y a Beleño, desde donde podemos continuar hasta Sobrefoz.
Ruta 1
Piloña • Parres • Ponga
Iniciamos la ruta desde el interior y hacemos la primera parada en la villa de Infiesto, capital del concejo de Piloña. Destacan allí el palacio de Covián (s. XVIII) y el santuario de la Virgen de la Cueva, en dirección a Ques.
En los alrededores de Infiesto encontramos Espinaredo, con un interesante conjunto de hórreos, y Villamayor, donde se encuentra la iglesia de Santa María (s. XlI), muestra ejemplar del románico asturiano. Podemos desviarnos a la derecha hasta Borines, conocida por su manantial de aguas mineromedicinales.
Piloña, como la mayoría de los concejos de esta zona, ofrece la posibilidad de realizar numerosas rutas de montaña. En octubre se celebra el Festival de la Avellana, abundante en la zona, considerado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.
El siguiente destino será Arriondas (capital del concejo de Parres), en la ribera del salmonero río Sella y punto de partida del tradicional Descenso Internacional en piragua.
Desde Arriondas nos dirigimos a Taranes y a San Juan de Beleño, capital del concejo de Ponga y entrada a la Reserva Natural Parcial de Peloño. Igualmente, podemos acercarnos a Sobrefoz, pueblo de montaña en la falda del imponente pico Tiatordos (1.951 m.). A lo largo de su territorio, Ponga cuenta con numerosas muestras de arquitectura popular que han pervivido hasta nuestros días.
Descripción de la Ruta 2
Tomamos la N-625 que nos lleva desde Arriondas a Villanueva y posteriormente a Cangas de Onís. Seguimos por la misma nacional y llegamos a Sames y Amieva.
Desde Cangas de Onís, tomamos la AS-114, a dos kilómetros encontraremos la desviación a Cardes, y más adelante, nos desviamos a la derecha por la AS-262 hasta Covadonga, desde donde se accede a Los Lagos.
Volvemos a la AS-114 y paramos en Abamia y Benia (capital del concejo de Onís). Continuamos por la misma vía hasta Carreña y Arenas de Cabrales, desde donde tomamos la AS264 hasta Poncebos y continuamos por carretera comarcal hasta Tielve y Sotres. Continuando por la AS-114 visitamos Alles y Panes.
Ruta 2
Cangas de Onís • Covadonga • Picos de Europa
Desde Arriondas partimos hacia Cangas de Onís, pero un poco antes de llegar merece la pena desviarse para visitar el monasterio de San Pedro (s. XII), en Villanueva, Monumento Histórico convertido hoy en parador de turismo.
Cangas de Onís es la capital del concejo y fue el primer núcleo de población reconocida por los caudillos astures y cántabros en los comienzos de la Reconquista (s. VIII). La población es centro de entrada para los visitantes al Parque Nacional de los Picos de Europa y conocida por su mercado de quesos de Cabrales, Beyos y Gamonéu. Destaca el Puente Romano, que es en realidad medieval y está declarado Monumento Histórico. También hay que visitar la capilla de la Santa Cruz (s. VIII), construida sobre un dolmen prehistórico, la casa de los Dago y el Ayuntamiento.
Continuamos hacia la capital del concejo de Amieva, Sames, y desde allí a Amieva, de donde parte la conocida senda del Arcediano hasta Soto de Sajambre (León), también podremos visitar el Centro del Hábitat Rupestre (Santillán). Entre Amieva y San Román encontramos el mirador de La Collada.
Nos situamos de nuevo en Cangas de Onís y nos desplazamos a Cardes, donde encontramos la cueva paleolítica del Buxu, rica en pinturas y grabados Solutrenses y Magdalenienses. Desde allí seguimos a Covadonga, para visitar la Santa Cueva enclavada en la roca, la colegiata de San Fernando y la basílica. Desde aquí se accede a los lagos de Enol y Ercina, paraje impresionante y punto de partida de numerosas excursiones por los Picos de Europa.
Continuamos hacia el oriente asturiano, realizando paradas en Abamia, donde destaca el Monumento Histórico de Santa Eulalia y Benia, capital del concejo de Onís. En Carreña, ya en el concejo de Cabrales, podemos ver la casona de los Bárcena (s. XVII) y el mirador del Pozo de la Oración, desde donde se contempla el impresionante Naranjo de Bulnes, el Aula los Pintores de las Cuevas (Carreña), El Centro de Interpretación del Queso de Gamonedo (Demués) y el Centro de Interpretación del Quebrantahuesos de los Picos (Benia), en Avín se encuentra el Centro de Interpretación del Descubrimiento de la Fauna Glaciar.
Desde Arenas de Cabrales podemos acceder por carretera a Poncebos (uno de los accesos a la ruta del Cares), y a Tielve y Sotres, hermoso pueblo de montaña desde el que se llega a la vega de Urriellu (Naranjo de Bulnes).
Luego encontramos Alles, capital de Peñamellera Alta. Merece la pena ver la iglesia de San Pedro de Plecín y las ruinas románicas de su abadía. Más adelante llegamos a Panes, capital del concejo de Peñamellera Baja.
Descripción de la Ruta 3
Iniciamos la ruta en Duesos, tomamos la N-632 hasta Carrales, retrocedemos hasta La Isla donde tomamos a mano derecha la AS-260 para la subida al mirador del Fito.
Volvemos a situarnos en la N-634 y continuamos hasta La Isla, Prado y, finalmente, Ribadesella.
La AS-263 nos lleva hasta Nueva, Villahormes, y Naves. Tomamos el desvío de la AS-115, paramos en Posada de Llanes y continuamos por la misma carretera. Antes de llegar a Meré, nos desviamos a la derecha, por la comarcal, hasta Ardisana.
De nuevo en la AS-115 en dirección a la costa cogemos la carretera local que se desvía a la derecha, pasando por El Mazucu y La Pereda, hasta Llanes.
Si continuamos por la N-634 vamos a Puertas de Vidiago, Pendueles, Pimiango (desvío a la izquierda) y Colombres, donde terminamos nuestra ruta.
Ruta 3
Colunga • Caravia • Ribadesella • Llanes • Sierra del Cuera • Ribadedeva
Este itinerario recorre los concejos situados más al este del Principado, donde la combinación de playa y montaña resulta de extraordinaria belleza y ofrece incontables posibilidades al visitante.
Empezamos la ruta en el pueblo de Duesos, donde podemos apreciar la estela de Duesos -de época romanasituada a la puerta de la Iglesia de Santiago, cuya primera estructura es del siglo XVII reformada posteriormente. Está construida con materiales del antiguo monasterio de Caravia. En el vecino pueblo de Carrales se encuentra la casa de los Pando, típico ejemplo de la casona rural del siglo XVIII.Continuamos hasta Prado, capital del concejo de Caravia, para visitar la casa de los González Cutre (s. XVII).
En Caravia Baja podremos visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Castreña del Oriente de Asturias.
Retrocediendo hacia La Isla en Colunga tomaremos la carretera por la que iniciaremos la subida al mirador de El Fito desde el que podremos apreciar hermosas vistas de la costa.
Caravia cuenta con atractivas playas como El Arenal de Morís y La Espasa, unos de los más importantes arenales de Asturias, ideales para la práctica de submarinismo, el surf y la navegación.
Ribadesella, población de gran tradición marinera, es famosa por las cuevas de Tito Bustillo y su Aula Didáctica, donde se muestra parte de la prehistoria asturiana. Aquí desemboca el Sella, conocido por el Descenso Internacional en piragua o la “Fiesta de las Piraguas”, declarada de Interés Turístico Internacional. Es recomendable pasear por el puerto pesquero y deportivo, para tener una panorámica de toda la villa, hasta la ermita de La Guía.
Ya en el Concejo de Llanes, en Nueva, podemos ver el palacio de los Condes de la Vega del Sella, con su torre medieval. Más adelante, en Villahormes está el palacio de La Espriella (s. XVII), y también podemos hacer una parada para pasear por Naves.
Llegamos a Posada de Llanes y, desviándonos hacia el interior, accedemos a Ardisana (casa de los Posada del siglo XVII), Meré y Caldueño. El Mazucu, en la Sierra del Cuera, y La Pereda, desde donde se accede hasta el Pico Turbina (1.315 m.), son visitas obligadas para los amantes de la montaña.
Nuestro itinerario continúa en la villa de Llanes, capital del concejo, antiguo puerto ballenero y localidad histórica con muralla y torreón medieval. Es imprescindible visitar el palacio de Posada, hoy convertido en Casa de Cultura, el de Estrada (s. XVII), el de Gastañaga (s. XV) y El Cercáu, casona renacentista junto a la playa de El Sablón. Destacan también la basílica gótica de Santa Marina del Conceyu, la capilla de La Guía, el Ayuntamiento, y el Casino. No debe el visitante olvidar el paseo por el puerto pesquero y deportivo, donde se encuentran los "Cubos de la Memoria", obra de Agustín Ibarrola.
Continuamos en dirección a Santander realizando una parada en Puertas de Vidiago a 12 km de el pueblo de Llanes, para visitar la zona arqueológica en la que se encuentra el Ídolo de Peña Tú y su aula didáctica, con grabados y pinturas de la Edad de Bronce. Pendueles y Pimiango son otras localidades de interés en este itinerario. En esta última, ya en el concejo de Ribadedeva, está la cueva del Pindal, la ermita de San Emeterio y el faro.
Terminamos nuestra ruta en Colombres, donde haremos un alto para visitar Villa Guadalupe, espléndida muestra de la arquitectura que generó la emigración asturiana a América, hoy sede del Archivo de Indianos. A lo largo de todo el itinerario es posible tomar un respiro en las muy numerosas playas que jalonan la costa oriental asturiana, como las de San Antolín, Torimbia, Borizo, Poo, Toró y Ballota, entre otras. Especialmente curiosa resulta la de Gulpiyuri, en Naves, pequeña playa alejada de la línea de costa que se inunda con las mareas vivas tomando la apariencia de una piscina salada.
También son característicos de la zona llanisca los "bufones"; estos chorros de agua alcanzan grandes alturas y en días de fuerte oleaje se pueden oir a bastante distancia.
Las arraigadas costumbres de esta zona, el folclore, los trajes típicos, las danzas, las fiestas populares y la gastronomía son algunos atractivos más de este itinerario.
Mapa de situación del municipio de Onís

Concejos limítrofes:
- Cabrales
- Cangas de Onís
- Llanes
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330430202 1100000 0333 0333043 4827131 1115000 033304302 1115014